7 Actrices, 7 Visiones, 7 Perspectivas de María Magdalena: de Icono Religioso a Empoderamiento Femenino

En los largometrajes presentados en esta cronología, se ha dado una figura respetuosa y cuidada de María Magdalena, reconociendo su complejidad histórica, religiosa y popular. El cine aporta perspectivas alternas de su papel junto a Jesús y su relevancia en la iglesia primitiva. Esto influye en la comprensión actual del rol femenino en las iglesias tradicionales y movimientos cristianos y evangélicos.

Inicialmente retratada como una figura penitente y pecadora, su imagen se ha metamorfoseado en producciones cinematográficas más recientes. Estas películas han desafiado la narrativa tradicional, empoderando a María Magdalena y otorgándole un papel más relevante junto a Jesús. Su personalidad se ha enriquecido, alejándose de estereotipos y mostrándola como discípula y confidente cercana al Maestro. En última instancia, el séptimo arte ha permitido que trascienda estigmas históricos y alcance la altura de los discípulos masculinos, inspirando una apreciación renovada de su importancia en la vida de Jesús.

En el Ciclo de Películas Religiosas, El PELADO Investiga, les presento: Cronología de María Magdalena en el cine | Parte 4

El año, 2004
La película, La Pasión de Cristo
La actriz, Mónica Bellucci

2004 | The Passion of the Christ | Mel Gibson | Newmarket, Icon Productions

A menudo encasillada como frívola debido a su imagen, resultó ser la elección perfecta para el papel de María Magdalena en «La Pasión de Cristo». Aunque agnóstica, se enteró de que Mel Gibson buscaba actores italianos para su película y se entrevistó con él en Roma. Impresionado por su conversación, Gibson le ofreció el papel. Para ella, María Magdalena es la encarnación de la humanidad y la redención, una pecadora que refleja a todos. Considera la película una obra maestra comparable a una pintura. No escatima en elogios para Gibson, a quien describe como inteligente y generoso. A través de este papel, la actriz desafía las percepciones superficiales, demostrando su profunda comprensión del personaje y su aprecio por la película y su director.

El año, 2005
La película, Mary
La actriz, Juliette Binoche

2005 | Mary | Abel Ferrara | Coproducción Italia-Francia-Estados Unidos

El largometraje se sitúa en el contexto post 11 de septiembre, donde tres vidas se entrelazan a través de la figura de Cristo. Tony, un egocéntrico cineasta, dirige una película en Israel en la que interpreta a Jesús. Marie, encarnando a María Magdalena, inicia una búsqueda interior influenciada por su papel. Ted, un periodista con dudas religiosas, presenta un programa sobre Jesucristo en el que Tony y Marie participan.

La trama sigue a estos individuos conectados por María Magdalena, figura bíblica que es retratada como prostituta o discípula según la interpretación. Tony dirige la película con fines económicos, no devocionales. Ted, tras una tragedia personal, cuestiona su fe. Marie, tras interpretar a María Magdalena, busca respuestas en Tierra Santa. La película aborda la transformación de sus vidas y las complejidades de la religión y el arte en un mundo turbulento, reflexionando sobre la fe y el sentido de la vida.

El año, 2006
La película, El Código Da Vinci
La actriz, Audrey Tautou

2006 | The Da Vinci Code | Ron Howard | Columbia Pictures

El nombre de Sophie, derivado de Sofía en griego que significa «sabiduría», junto a Neveu, que significa «descendiente» en francés, evoca la posibilidad de ser una descendiente de María Magdalena. Para los productores el rol de Sophie Neveu era esencial en «El Código Da Vinci». La noción de lo sagrado femenino impactó al director desde la novela, deseando otorgarle relevancia en la película. El viaje emocional del personaje se vuelve fascinante al develarse el misterio de su vida, enriqueciendo el suspense del thriller. Tom Hanks elogia a Audrey Tautou, compañera de elenco del largometraje, describiéndola como imponente y enigmática, capaz de interrogar genuinamente con sus preguntas. La película explora la trama alrededor de Sophie, insinuando la conexión con el linaje de María Magdalena y resaltando el poder del personaje central femenino en la narrativa.

El año, 2007
La película, Magdalena, libre de culpa
La actriz, Rebecca Ritz

2007 | Magdalena: Released from Shame | Charlie Jordan Brookins | Inspirational Films

«Magdalena, libre de culpa» es una película única que explora las interacciones de Jesús con las mujeres bíblicas a través de los ojos de María de Magdala, una de sus seguidoras más fieles. Este docudrama de 90 minutos captura de manera emotiva y hermosa eventos históricos mientras invita a un viaje multimedia desde Adán y Eva hasta la vida y milagros de Jesucristo en la Tierra. El largometraje ofrece una perspectiva singular al narrar la vida de Jesús desde la óptica de María Magdalena, destacando la importancia que Él otorgaba a las mujeres en sus interacciones. Abordando temas universales, el film trata de la devaluación de las mujeres en diferentes culturas y presenta una visión profunda y conmovedora de la vida de Cristo. Una versión cinematográfica completa sobre Jesucristo y su entorno, narrada por María Magdalena misma.

El año, 2007
La película, En busca de la tumba de Cristo
La actriz, Ornella Muti

2007 | L’Inchiesta (The Inquiry) | Giulio Base | Italian International Film

Años después de la crucifixión de Jesús, el emperador Tiberio encarga a un oficial romano encontrar el cuerpo desaparecido de Cristo y desmentir los rumores de su resurrección. Esta coproducción europea es un remake de «Una historia que comenzó hace 2000 años», del año 1986. La producción cinematográfica fue concebida como película y miniserie, y se adentra en la Galilea post-crucifixión, donde Tito Valerio investiga la resurrección frente a los obstáculos de Pilato y su conexión con los primeros cristianos. Aunque la historia es intrigante, la ejecución se ve perjudicada por su enfoque superficial y desorganizado. Combina elementos detectivescos y románticos, destacando a Ornella Muti como María Magdalena.

El año, 2008
La miniserie de tv, La Pasión
La actriz, Paloma Baeza

2008 | The Passion | Michael Offer | Deep Indigo Productions, HBO

Esta cuidada miniserie de la BBC de tan solo 6 episodios, nos narra los eventos en Jerusalén, comenzando con la entrada triunfal de Jesús y siguiendo con su predicación en el templo, causando inquietud entre las autoridades sacerdotales antes de la Pascua. Jesús, consciente de su inminente crucifixión, comparte la última cena con los apóstoles, mientras Judas enfrenta su traición y las autoridades judías conspiran con Poncio Pilato. Sin embargo, la versión quizás complica lo simple, alejándose de la simplicidad del relato evangélico. El director y guionista buscan originalidad, alterando elementos como la flagelación y la coronación de espinas. La protagonista, interpretada por Paloma Baeza, se presenta como una mujer sin pasado, divergiendo de la tradición.

El año, 2008
El documental, María Magdalena: Santa o Pecadora
La actriz, Lucy Shaljian

2008 | Mary Magdalene: Saint or Sinner | Martin Kemp, Sean Smith | CTVC

Este documental busca descubrir la verdadera historia de María Magdalena, desafiando las percepciones convencionales. Una de las controversias giró en torno a representaciones artísticas que mostraban a Jesucristo besando a María Magdalena. Este «ósculo santo», un saludo mediante un beso, fue una práctica en la iglesia primitiva y persistió durante siglos. En el Evangelio de Felipe se menciona cómo Jesús mostraba ese afecto hacia María Magdalena.

En el versículo 55 de este evangelio apócrifo se nos relata… “la compañera [de Cristo es María] Magdalena. [El Señor amaba a María] más que a [todos] los discípulos (y) la besó en la [boca repetidas] veces. Los demás […] le dijeron: “¿Por qué [la quieres] más que a todos nosotros?” El Salvador respondió y les dijo: “¿A qué se debe el que no os quiera a vosotros tanto como a ella?”

El documental arroja luz sobre los aspectos menos conocidos de la relación entre Jesús y María Magdalena, desafiando las interpretaciones tradicionales y explorando el simbolismo detrás de sus interacciones. A través de esta exploración, el programa busca entender la influencia y el papel real de la pecadora de Magdala en los orígenes del cristianismo, desvelando capas de misterio que han perdurado a lo largo de la historia.

REFLEXIÓN FINAL
En los largometrajes presentados en esta cronología, se ha dado una figura respetuosa y cuidada de María Magdalena, reconociendo su complejidad histórica, religiosa y popular. El cine aporta perspectivas alternas de su papel junto a Jesús y su relevancia en la iglesia primitiva. Esto influye en la comprensión actual del rol femenino en las iglesias tradicionales y movimientos cristianos y evangélicos. Al presentarla como más que una pecadora, se destaca su influencia y conexión profunda con el Maestro, fomentando una reconsideración del lugar de la mujer en contextos religiosos. Estas representaciones cinematográficas enriquecen el debate sobre la equidad de género y la reinterpretación de figuras históricas en la fe.

El PELADO Investiga

Fuentes consultadas:
sincroguia-tv.expansion.com/
libertaddigital.com/
noticiaslavozdesion.blogspot.com/
colaboraeducacion30.juntadeandalucia.es/
decine21.com/
tv.apple.com/
letterboxd.com/
priory-of-sion.com/
infolibros.org/
biblefilms.blogspot.com/
@bluemystery263

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad