
👽 EL ETERNAUTA: cómo se GESTÓ y que hay DETRÁS de su HISTORIA. Una bitácora personal 📝
“El Eternauta” es quizá la historieta de culto más importante de la Argentina. Obra cumbre de la ciencia ficción, y que se la considera como una de las más importantes de Latinoamérica.
Para los amantes de “El Eternauta”, se está por cumplir un sueño que hace mucho tiempo esperábamos… Quiero invitarte a que me acompañes en una travesía imaginaria, donde este viajero temporal que relata esta historia, y que, con el paso de los años, comenzó a entender en que línea de tiempo estaba viviendo el creador de esta historieta icónica argentina…
El PELADO Investiga en el Multiverso de los Comics, les presento: Cómo se gesto y que hay detrás de El Eternauta, una bitácora personal.
Un poco de historia…
Esta épica historia de ciencia ficción y aventuras, que refleja los miedos de la Guerra Fría, la inestabilidad política argentina de finales de los años 50 y destaca la idea del héroe colectivo, representa un hito en la cultura popular. Desafía la noción de que los héroes son individuos extraordinarios.
Si hacemos un poco de historia, les propongo tres largometrajes, que más allá del entretenimiento de género B y Z, planteaban una problemática de esos años y dejaban un mensaje. Nos querían advertir de algo,… intentaré ser lo más breve y conciso posible.
“El día que la Tierra se detuvo” estrenada el 18 de septiembre de 1951, es una de las películas claves del género de ciencia ficción. Surge en los años de la Guerra Fría y se sirve del argumento de explicar el presente a través del futuro o de otras civilizaciones existentes en el inmenso universo.

1951 | The Day the Earth Stood Still | Robert Wise | 20th Century Fox
“El enigma de otro mundo” estrenada el 24 de mayo de 1952, deja ver los temores que vivía la sociedad estadounidense. La figura ominosa del alienígena y sus pretensiones de invasión, y la desconfianza sobre ciertos avances científicos, en pleno inicio de la era nuclear, se pueden identificar con el miedo al comunismo en EE. UU. También es una ventana simbólica al sentido de la paranoia de los años 50 y la Guerra Fría, cuando mucha gente miraba con aprensión los peligros que podían llegar del cielo.

1952 | The Thing from Another World | Christian Nyby | RKO Radio Pictures
“Los invasores de otros mundos” estrenada el 07 de noviembre de 1954, aquí en particular habría que situarse en el contexto histórico de la época en que este tipo de películas fueron rodadas. Para ello, habría que viajar de manera imaginaria a los Estados Unidos de la década de los cincuenta. Allí, y en plena Guerra Fría, se mezclaban los miedos al estallido nuclear con los de una invasión extraterrestre. Esta combinación de pánico y fantasía tuvo su epicentro en el incidente con el ovni de Roswell que disparo todo tipo de conspiraciones.

1954 | Target Earth | Sherman A. Rose | Abtcon Pictures
En el vórtice del comics
De niño y luego adolescente, fui un gran consumidor de historietas, en particular de la desaparecida Editorial argentina, Columba y de las historias del guionista paraguayo, Robin Wood, (24.01.1944-17.10.2021) Este autor me llevó a vivir aventuras de ensueño, con personajes icónicos que quedarán grabados por siempre en mi memoria.

Robin Wood, (24.01.1944-17.10.2021)
Pero para aquellos veteranos como yo, que tuvieron la dicha de poder leer el comic hace mucho tiempo. A mediados de la década de los 80, pude conseguir una reedición en su formato original, y les puedo afirmar que me voló la cabeza.

El Eternauta (1985)
Cambio mi concepción de estas historias en general. Desde siempre me había nutrido, no solo de historietas, sino, como les mencione hace unos momentos, de una centena de largometrajes, que hoy son películas icónicas y de culto. Estas fueron fuentes para forjar mi imaginación y años más tarde mi narrativa como escritor.
Leyendo a El Eternauta
Como les relataba en el contexto de la Guerra Fría, el marco de desarrollo era la política exterior norteamericana hacia Latinoamérica. Propiciaron estrategias sociales y económicas que incluían a los medios de comunicación un rol importante para ese trayecto, que significaría salir del subdesarrollo en esta parte de la región del continente.
En América Latina se hizo visible una mirada crítica como contrapunto a esa propuesta, convirtiéndose a una actitud política. Esta atmósfera se presenta en la reformulada aventura de “El Eternauta”. La trama se centra en una invasión alienígena a la Tierra mediante una tormenta de nieve tóxica que acaba con la mayor parte de la población, y la resistencia de sobrevivientes en Buenos Aires. Su protagonista es Juan Salvo, “El Eternauta”, quien en un ejercicio de meta ficción narra lo sucedido ante Oesterheld.
La primera versión apareció en el número uno de la revista “Hora Cero Suplemento Semanal”, el 4 de septiembre de 1957, llevo por nombre «Una cita con el futuro. El Eternauta. Memorias de un navegante del porvenir». Este es el título completo con el que Oesterheld presentaba la mítica historieta, ilustrada por Francisco Solano López.

El Eternauta (1957)
Su mensaje censurado
El 29 de mayo de 1969, en la provincia de Córdoba, Argentina, estalló la rebelión obrera y estudiantil conocida como “El Cordobazo”, que puso en jaque a la dictadura del general Juan Carlos Onganía. Ese mismo día, el semanario de actualidad “Gente” comenzaba a publicar una nueva versión de “El Eternauta”.
La revista no soportó los contrastes entre el expresionismo feroz de Breccia y la dirección política-poética de las palabras elegidas por Oesterheld en contraste con la gráfica normalizada de la publicación.
Los editores de la revista “Gente”, en la edición 217, salieron a pedir disculpas a sus lectores, a defenestrar el trabajo de la dupla, y a dar por terminada la experiencia. En este nuevo “Eternauta”, por lo tanto, las grandes potencias entregan Latinoamérica al invasor extraterrestre para no ser atacadas. En esta nueva versión, el personaje de Oesterheld tiene el rostro de Oesterheld y la belleza poética de la versión original da lugar a un lenguaje más panfletario.

El Eternauta (1969)
Es interesante un diálogo que ocurre entre Juan Salvo y Favalli:
Juan Salvo – ¡Pero no, no puede ser, Fava! ¡Esto es inconcebible! ¿Cómo los grandes países van a abandonarnos así?
Favalli– ¿De qué te extrañas, Juan? Si en verdad los grandes países nos tuvieron siempre atados de pies y manos… El invasor eran antes los países explotadores, los grandes consorcios… Sus nevadas mortales eran la miseria, el atraso. Nuestros propios pequeños egoísmos manejados desde afuera… Por nuestra propia culpa sufrimos la invasión, Juan. Nuestra culpa es ser débiles, flojos. Por eso nos eligió el invasor. En la manada, el animal enfermo y sin fuerzas es el que atrae al león… ¡El león caza al débil, nunca al fuerte!
El universo de Oesterheld
Nos encontramos en la posguerra. Un tumulto de cambios acaloran al mundo. Dentro de su ámbito local y profesional, Oesterheld contribuye a las mutaciones de la época. Comienza a imponer una forma de plasmar en la historieta en la que lo importante no es solo entretener, sino la posibilidad de construir una crítica alegórica y humanista de la sociedad.
Del exterior procede un constante aluvión de fuerzas destructoras. El afuera galáctico oculta el temor del mundo capitalista de la posguerra a ser invadido, conquistado, por ese afuera ideológico, cultural, de la ex Unión Soviética. Oesterheld intenta dar una respuesta a los horrores cometidos por el hombre: la necesidad de una ética de la solidaridad.
En la visión típica de los autores de ciencia-ficción de fines de la década del cincuenta, la catástrofe del planeta va a venir del espacio, del otro desconocido. Los alienígenas aparecen como los malos de una historia, en una característica proyección de colocar en ellos, lo siniestro de nuestra condición humana.

Héctor Germán Oesterheld (23.07.1919-1977)
La ciencia ficción de Oesterheld se caracteriza por la falta de ciencia. Solo se encuadra en la categoría genérica por su actitud prospectiva, especulativa: imagina lo que va a pasar, el futuro; recorre, además, el tópico de la invasión que H. G. Wells había transitado en su famosa novela, que luego por pasar por la radio, llegaría a la pantalla grande, “La Guerra de los Mundos”.
El efecto que produjo “El Eternauta” en la primera generación de lectores fue peculiar: les hizo sentir que ni siquiera Argentina, el país que había acogido a las víctimas de dos guerras, podía estar a salvo de una tercera. Aquí la invasión arrasaba con Buenos Aires. Esto no era Nueva York ni Washington: era Buenos Aires, el paisaje cotidiano de muchos lectores.
El comics en preguntas y respuestas
¿Qué tipo de héroe es El Eternauta?
Oesterheld profundizó el sentido del concepto de aventura, esta se asociaba a lo inusual, lo exótico. Para él, nadie nacía héroe, eran las circunstancias las que lo crean. Cuando alguien asume una situación límite, se convierte en héroe. Y eso es una aventura. El héroe es el producto del cruce entre el hombre común y una circunstancia límite.
¿Qué valores tiene El Eternauta?
Es una obra que nos enseña el valor de la vida humana y la importancia de colaborar para evitar cualquier tipo de abuso de poder.
¿Por que leer El Eternauta?
Es una aventura de supervivencia con mucho suspenso. La densidad de este cómics está en la relación con la muerte que establece el autor, ninguna vida se acaba gratis.
¿Las batallas ocurren en los lugares emblemáticos de Buenos Aires?
Primero, en la General Paz, la autopista que rodea a la Ciudad; después, en el estadio de River Plate. Más tarde, en las Barrancas de Belgrano. Las acciones bélicas prosiguen en Plaza Italia, y concluyen –por así decirlo- en la Plaza del Congreso, donde se ubica la sede de los invasores.
¿Fueron escritas durante dictaduras militares, las tres versiones de El Eternauta?
La primera se inició en 1957 (gobierno de facto de Pedro Aramburu); la segunda versión ilustrada, con Alberto Breccia, en 1969 (en el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía), y una segunda parte, en 1976 (en el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla). Es inevitable conectar referencias en los invasores con los métodos de las dictaduras. Tampoco es posible soslayar el mensaje de resistencia a la opresión.
La figura politizada
En septiembre de 2010, el Gobierno nacional argentino presidido en esa línea de tiempo por Cristina Fernández de Kirchner usó la iconografía de “El Eternauta”, dentro de una particular reconstrucción del relato político peronista.
Alfredo Scutti, ex propietario de Ediciones Récord y titular de los derechos de autor de “El Eternauta”. En octubre de 2011, el editor cuestionó el uso político y comercial que se hace de la historieta: “Están tergiversando el personaje, lo están politizando de alguna manera. Es un plagio”.
Numerosas obras de ficción han sido reinterpretadas según el contexto histórico. “El Eternauta” es un claro ejemplo de, cómo la lectura de una obra puede ser medida por el símbolo generado en torno a ella. Alterando el sentido de su relato original, apropiarse de la obra, su mensaje, su simbología y lo que deseaba transmitir, el Gobierno kirchnerista argentino la despojo de su base narrativa original, arruinando su historia y a la de sus personajes. El desajuste entre la figura del personaje principal de la historieta, Juan Salvo, y la de Néstor Kirchner es evidente si tenemos en cuenta que la obra de Oesterheld construye un modelo de heroísmo colectivo.
El uso de “El Eternauta” expresa el modo en que el kirchnerismo se concibe a sí mismo, que no está exento de incoherencias. En primer lugar, el sentido de la política como actividad colectiva y transformadora entra en tensión con el culto a la personalidad del líder, Néstor Kirchner, del discurso kirchnerista.
En segundo lugar, mientras que en esta serie de ficción el héroe, Juan Salvo, o más bien los héroes, luchan desde las ruinas de una sociedad devastada (cuyo único vestigio de organización estatal es lo que queda del Ejército, a la sazón derrotado). En el relato del “Nestornauta” el héroe resistente se sitúa en la cumbre del Estado, con abundantes recursos de poder a su disposición.
Epílogo
Los argentinos no solamente vivimos del fútbol, del mate o el asado. Para algunos de nosotros, tener un superhéroe “argento” es lo mejor que nos paso. Netflix es la plataforma encargada de llevar a la pantalla chica, “El Eternauta”.
Juan Salvo caminará por los lugares más icónicos de la ciudad de Buenos Aires, corporizado en un actor de renombre y prestigio como Ricardo Darín.

Ojala que Netflix no deforme, que no destruya la historia original, como ya nos tiene acostumbrados, donde en todas las adaptaciones que ha producido, les cambia el sentido de la narrativa o la composición de los personajes, mutándolos a la cultura woke, esta dictadura de lo políticamente correcto, que persigue imponer nuevos valores como el activismo, la transversalidad o la diversidad que crece a pasos agigantados sobre el revisionismo a obras de arte, películas, libros y todo expresionismo cultural, dictadura que no tolera el debate o la discrepancia en favor de un pensamiento único y el habla y la expresión como un campo de minas para los creadores y la sociedad.
Espero que esto no se aplique a “El Eternauta”, que no arruinen una historia y a unos personajes que lejos de la política, del pensamiento de su autor y la manipulación que algunos políticos argentinos quisieron usar para llevar agua para su molino, “El Eternauta” es quizá la historieta de culto más importante de la Argentina. Obra cumbre de la ciencia ficción, y que se la considera como una de las más importantes de Latinoamérica.
El PELADO Investiga
Fuentes consultadas:
topia.com.ar/
tebeosfera.com/
pajarorojo.com.ar/
clarin.com/
telam.com.ar/
aacademica.org/
eldiletante.net/
elcomercio.pe/
bigbangnews.com/
archivo.mundou.edu.ar/
notaalpie.com.ar/
@UniversoEternauta
@NOSAudiovisual