
#8 🎥 El CINE POSTAPOCALÍPTICO: El IMPACTO de los AÑOS 70 y 80 a un HOLOCAUSTO NUCLEAR
Es posible que algunas películas se crearan con fines políticos propagandísticos y que otras se aprovechasen del marco de la Guerra Fría y la aniquilación nuclear para lanzar sus sátiras; en definitiva los amantes del cine y de la historia agradecidos.
En el momento en que los Estados Unidos lanzan las bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto de 1945, se inicia oficiosamente la Guerra Fría entre el occidente capitalista liderado por Washington y el mundo comunista liderado por Moscú. Ambas naciones habían sido aliadas en su propósito de eliminar el fascismo de Europa, pero después de la Batalla de Berlín y el suicido de Hitler en su bunker, los vencedores, marcan distancias. Y esto iba a producirse levantando en alto esta verdadera espada de Damocles que fueron y siguen siendo las armas nucleares.
En el Ciclo de Películas Atómicas, El PELADO Investiga, les presento: GUERRA NUCLEAR en el CINE | PARTE 8
Callejón Infernal; Callejón de la Maldición
1977 | Damnation Alley | Jack Smight | 20th Century Fox
Antes de comenzar el análisis de esta película, debo confesar que hacía mucho tiempo que no veía un largometraje tan malo como Callejón Infernal. Personajes inexistentes, actores de piedra, historia hueca y efectos especiales abominables. Es indescriptible la sensación de trivialidad: los personajes principales han sido responsables de lanzar algunas de las miles de ojivas nucleares culpables del apocalipsis… pero ninguno de ellos posee algún mínimo remordimiento de conciencia por lo ocurrido. Los sucesos se suceden de manera aleatoria y las aventuras con las que se topan en el camino son el colmo de la estupidez.
Los sobrevivientes se trepan a un impresionante vehículo, que dicho sea de paso, es lo mejor de la película, y les pasan montones de aventuras idiotas, sea toparse con cucarachas asesinas, escorpiones gigantes o campesinos excitados que quieren violar a la chica y al jovencito que recogieron por el camino.
Trivia El PELADO Investiga
Desde sus inicios en el teatro hasta su salto a la fama en la pantalla grande, Peppard cautivó al público con su carisma y talento incomparables. Conocido por su icónico papel en «Desayuno con diamantes» junto a Audrey Hepburn, dejó una huella imborrable en la industria cinematográfica. En esta trivia te llevaremos a sus papeles más destacados, como por ejemplo el líder de «BRIGADA A” ¡Prepárate para descubrir la vida de uno de los grandes actores de Hollywood!
Los (d)efectos especiales merecen una mención aparte. Las pinturas mate no coinciden, los objetos cambian de color todo el tiempo, y hay un efecto constante de sicodélicas auroras boreales en el cielo, el cual la mitad del tiempo se ve ok y el resto del tiempo es un mejunje borroso. Incluso hay miniaturas patéticas como cuando el vehículo todo terreno queda flotando en una inundación (surgida de quién sabe dónde en medio del desierto), el cual se ve como un juguetito de plástico plateado.
También en el cine, en ocasiones la historia se escribe con los renglones torcidos. En cualquier caso, y asumiendo de entrada dicho enunciado, no se descarta que se apostara de manera deliberada por una estética que combinaba lo naif y lo bizarro algo que se percibe ya desde sus primeras imágenes.
No hay nada potable, emocionante o novedoso en Callejón Infernal, mérito mínimo siquiera para redimirla de su mediocridad, la cual brota por todos sus poros hasta el punto de sofocar al espectador. En pocas palabras, se trata del fracaso de una producción de gran presupuesto, que pretendió quizá seguir el sendero de las películas de clase B, sin la riqueza conceptual y narrativa, ni siquiera la fantasía, que esta planteaba.
Trivia El PELADO Investiga
El jovencito que vemos en Callejón Infernal que fue recogido en el desierto, resulta ser Jackie Earle Harley, muchísimos, pero muchísimos años atrás, antes de ponerse la máscara de Rorschach y masacrar criminales, en esa película icónica inspirada en los cómics que se llama “Watchmen”, “Los Vigilantes”, que tuvo su estreno en la pantalla grande en el año 2009. Luego al año siguiente, interpretó a ese antagonista impresionante que anda pululando por los sueños de sus víctimas. Hablamos del señor Freddy Kruger en esta remake del 2010 “Pesadilla en la calle Elm”
Ultimátum Nuclear; Alerta: Misiles; El Día que Estalló el Infierno; o El último resplandor del crepúsculo
1977 | Twilight’s Last Gleaming | Robert Aldrich | Lorimar Television, Bavaria Film
Después del escándalo de Watergate, en los setentas estaban de moda las conspiraciones. A final de cuentas la guerra de Vietnam instaló el cinismo en la sociedad y, lo que antes eran presunciones, hoy eran realidades. La gente tenía (y tiene) trapos sucios escondidos y usa todo lo que tiene a mano para mantenerlos en secreto, aún cuando deban incurrir en delitos más graves que los que quieren ocultar.
Los autores de best sellers han hecho fortunas con esto, y las conspiraciones rápidamente pasaron al cine. (El Ultimo Resplandor del Crepúsculo, título que alude a un estribillo del himno norteamericano, y que se le dio varios nombres, como Ultimátum Nuclear, Alerta: Misiles, o El Día que Estalló el Infierno. Es uno de los tantos thrillers de los años setenta que pululaban en las pantallas de la época. El tema es que ni la conspiración ni la siniestra verdad oculta que publicita el argumento del film terminan por ser medianamente satisfactorias.
En el reparto de esta película, encontramos a Burt Lancaster liderando un cast de veteranos decadentes, algo que se puso de moda en los setenta ya que los jubilados eran baratos y aún aportaban buen cartel aunque sus épocas de gloria hubieran pasado hace décadas. Lancaster es un militar acusado injustamente, decide secuestrar el mando de un silo nuclear para limpiar su nombre y para revelar una parva de documentos secretos que tienen que ver con la verdadera causa de la guerra de Vietnam.
Alerta Misiles, termina por ser una oportunidad desperdiciada, ya que aquí hay una larga lista de talentos involucrados. Aunque no estuvieran en su mejor hora, podían aportar su experiencia para hacer algo superlativo, pero no es lo que ocurre aquí. Y si bien estuve buscando durante años este filme, después de verlo termina por dejarme cierto sabor a desilusión en la boca. No es una mala película, pero definitivamente no es una que vaya a hacer historia.
El Día Despúes
1983 | The Day After | Nicholas Meyer | ABC Circle Films
Este es un efectivo telefilme que produjo un enorme revuelo en su emisión original en las pantallas de la cadena americana ABC en Noviembre de 1983. Obtuvo el rating más alto de la historia (más de 100 millones de televidentes en su estreno) y generó una oleada de acalorados debates especialmente en un momento recalentado de la escalada armamentista de la era Reagan. Quizás su impacto haya tenido que ver con la lenta pero gradual disminución de velocidad en la carrera atómica de mediados de los 80, pero eso sería especular demasiado.
La información sobre Hiroshima y Nagasaki era más que suficiente para asustar a la población. Tal y como lo muestra el documental “El Café Atómico” de 1982, (analizado ya en este ciclo de películas atómicas) Desde los cincuenta se filmaron numerosas películas y vídeos informativos para preparar a la gente para un desastre nuclear de estas características y, al mismo tiempo, normalizar el riesgo.
Ya había habido películas de género postapocalíptico. La más famosa era “El Planeta de los Simios”, que acababa con una Estatua de la Libertad neoyorquina semi destruida, en una playa como vestigio inequívoco del fin de la civilización humana. Las grandes capitales habían protagonizado muchas películas de estas características, esa era la gracia que tenían, de hecho, pero El Día Despúes transcurría en Lawrence, Kansas. Una localidad prototípica de los estadounidenses que Nixon bautizó como “mayoría silenciosa”, aquellos que apoyaban a su país en la guerra de Vietnam por mucho dolor que causara.
El momento del lanzamiento de los misiles es muy fuerte; la escena donde la mujer del granjero, que tiene instalado un silo nuclear en el fondo de su casa, ve los gases iniciales y el posterior lanzamiento es memorable. La ciudad surcada por las numerosas estelas de los cohetes es sencillamente escalofriante. A pesar de que las eras cambiaron, el film conserva su capacidad de impacto. Muchos opinan que la película tuvo que ser más reflexiva; así como está al verla genera un cierto impacto emocional, se queda algo corta a la hora de estimular las neuronas.
Trivia El PELADO Investiga
Hay una historia, no se sabe si cierta o no. Sé dice que tras ver “El día después” Ronald Reagan decidió entablar conversaciones con la Unión Soviética para pactar el desarme nuclear. ¿Será cierto? ¿Usted que opina?
REFLEXIÓN FINAL
Es posible que algunas películas se crearan con fines políticos propagandísticos y que otras se aprovechasen del marco de la Guerra Fría y la aniquilación nuclear para lanzar sus sátiras; en definitiva los amantes del cine y de la historia agradecidos. Son un documento extraordinario para acercarse al conflicto, aunque algunas deberían quedar en el olvido, pero, en cambio otras se han convertido en largometrajes de culto, obras maestras de la historia del séptimo arte.
El PELADO Investiga
Fuentes consultadas:
http://www.portalarlequin.com.ar/
https://www.jotdown.es/
https://retromemories.net/
@RonaldReaganLibrary