
♀️ La EVOLUCIÓN del personaje de MARÍA MAGDALENA en el CINE a lo largo de los años 🎥
En este primer análisis, exploraremos la evolución del personaje de María Magdalena en el cine a lo largo de los años. Desde sus primeras representaciones como una mujer pecadora y seductora, hasta su transformación en una figura de gran importancia en la vida de Jesús, veremos cómo las diferentes épocas y directores han interpretado y representado a este personaje clave en la historia bíblica.
Nacida a orillas del lago Tiberíades, en la aldea de Magdala, de la que deriva su sobrenombre, María Magdalena es la mujer que más veces se nombra en los evangelios canónicos (por delante incluso de María, la madre de Jesús). Cuentan que estuvo en el Gólgota durante la crucifixión, que asistió a la sepultura y que fue también testigo de la resurrección. Ahora vamos a acercarnos a siete actrices e interpretaciones que le dieron vida en este medio, para un personaje fascinante.
En el Ciclo de Películas Religiosas, El PELADO Investiga, les presento: Cronología de María Magdalena en el Cine | Parte 1
El año, 1914
La película, María Magdalena
La actriz, Constance Crawley

1914 | Mary Magdalene | Arthur Maude
Esta otra película de Arthur Maude fue la primera que tomó como personaje principal a María Magdalena, aunque lo introduce en una trama bastante libre con respecto a las referencias religiosas previas. Sitúa la acción en Cafarnaúm, a orillas del mar de Galilea, dos años antes de la crucifixión de Cristo. María Magdalena es aquí una joven noble, amante de un general romano, que cambia su vida cuando conoce a Jesús y sigue sus enseñanzas. De aspecto juvenil, Constance Crawley, la actriz que la interpretó, tenía 44 años cuando rodó la película y ya estaba enferma de tuberculosis, dolencia por la que terminaría falleciendo menos de un lustro después.
*(En la actualidad no existe el film como tal, solo algunos fotogramas)
El año, 1927
La película, El Rey de Reyes
La actriz, Jacqueline Logan

1927 | The King of Kings | Cecil B. DeMille | Pathé
María Magdalena se maquilla, se perfuma y se engalana con lujosas ropas para ir en busca de Judas y el carpintero de Nazaret. Su director eligió a María Magdalena, interpretada por Jacqueline Logan, una de las estrellas del cine mudo del momento, como uno de los personajes principales de la obra, arrancando la misma trama con ella.
En una de las primeras escenas, la mujer aparece con un leopardo al que acaricia cariñosamente. Su relación con el leopardo pone en evidencia la naturaleza lujuriosa, maligna, celosa y vengativa de esta mujer, ya que este animal aparece, tanto en el Antiguo Testamento (Jr 5,6; Dn 7,5) como en el Nuevo (Ap 13,2), como signo del Mal, del propio Satanás. La interpretación del leopardo en su vertiente bíblica se sustenta en dos aspectos fundamentales: en primer lugar, se trata de una producción que pone en escena los evangelios aunque esta primera parte de la historia no quede recogida en ellos por lo que el nexo con los textos bíblicos es evidente.
El año, 1942
La película, Jesús de Nazareth
La actriz, Adriana Lamar

1942 | Jesús de Nazareth | José Díaz Morales | Producciones Pereda
Para algunos cinéfilos, el papel de María Magdalena, en la piel de Adriana Lamar fue inolvidable al lado del español José Cibrián, en el primer filme mexicano sobre la figura de Jesús, del director José Díaz Morales. A mi gusto tanto las escenas y los diálogos son muy empalagosos, poco creíbles, muy sobreactuados y de una gran carga, excesiva, de bondad en ambas figuras. Me gustaría agregar que, en mi opinión personal, me ha impactado mucho más la actuación de Jaqueline Logan en su película “El Rey de Reyes” de 1927, donde su conversión es fascinante y conmovedora, fotograma por fotograma.
El año, 1945
La película, María Magdalena, pecadora de Magdala
La actriz, Medea de Novara

1945 | María Magdalena, pecadora de Magdala | Miguel Contreras Torres | Hispano Continental Films
En plena Época Dorada del cine mexicano, uno de sus directores principales, Miguel Contreras Torres asumió una de las producciones más costosas y curiosas: esta biografía de la Magdalena que pone el acento desde su título en la condición “pecadora” del personaje, presentándola al estilo de una clásica femme fatale, cruel y frívola. Justo antes de iniciar su camino de redención tras la senda de Jesús, la veremos azotar a uno de sus esclavos por haber roto un jarrón. Gran parte del extravagante encanto del filme está en su protagonista, Medea de Novara, había conocido a Contreras Torres en Hollywood y luego se había casado con él. Sus angulosos rasgos teutones, su acento marcadamente alemán y su porte solemne e inexpresivo la convirtieron en una Magdalena única en su peculiar exotismo.
El año, 1952
La película, El Mártir del Calvario
La actriz, Alicia Palacios

1952 | El Mártir del Calvario | Miguel Morayta | Oro Films
Es uno de los largometrajes mexicanos más conocidos sobre la vida de Jesucristo, ya que por mucho tiempo, la televisión comercial se ha encargado de transmitirla año tras año durante Semana Santa. Pero no venimos hablar de Jesús ni de la película, sino de la actriz española Alicia Palacios, que interpreta a María de Magdala (como se la llama en el film). El personaje hace su entrada en la película a los 39 minutos de iniciada esta, pero a diferencia de otras interpretaciones, aquí es una cortesana arrogante, hermana de Marta y Lázaro que sale al encuentro de Jesús y al estar en su presencia y escuchar sus palabras, deja su vida pasada para seguirle.
El año, 1953
La película, Yo presencié su gloria
La actriz, Virginia Wave

1953 | I Beheld His Glory | John T. Coyle | Cathedral Films
Ambientada en los días inmediatamente posteriores a la crucifixión, un centurión romano cuenta la historia de los últimos días de Cristo desde su perspectiva única. La vida de este soldado endurecido cambió para siempre cuando contempló a Nuestro Señor resucitado. Yo presencie su gloria, representa el estándar en los largometrajes bíblicos de la época. Es fiel al relato de los evangelios y la presencia de María Magdalena se centra en momentos cruciales, como por ejemplo, frente al sepulcro luego de su resurrección.
El año, 1958
La película, La espada y la cruz
La actriz, Ivonne de Carlo

1958 | La spada e la croce | Carlo Ludovico Bragaglia | Liber Film
Con un argumento completamente ficticio. La historia comienza con la llegada a Judea de Cayo Marcelo para controlar el comportamiento del gobernador Poncio Pilato. La trama se articula en torno a la historia de amor y celos entre Cayo Marcelo, María Magdalena y Anás –suegro del sumo sacerdote Caifás– amante de María. A María Magdalena se la hace hermana de Marta y Lázaro, e incluso también se la relaciona con Barrabás. En realidad las dos Marías más importantes de los relatos evangélicos son María Magdalena (o de Magdala) y María de Betania (a veces identificada con la anterior, pero más usualmente identificada como la hermana menor de Lázaro y Marta, amigos de Jesús). Existe una oposición entre ambas personalidades; ellas son las más cercanas a Jesús como «compañeras», de modo que la de Magdala se identifica con el arrepentimiento y simboliza la Ley y los profetas del Antiguo Testamento, mientras que la de Betania, caracterizada por el amor libremente escogido, alude al Nuevo Testamento. En medio de toda esta locura aparece Jesús de Nazaret y María cambia su actitud, abandonándolo todo para seguirle.
REFLEXIÓN
La leyenda oriental señala que después de la Ascensión de Nuestro Señor, María Magdalena habría vivido en Éfeso, con María la madre de Jesús y el apóstol y Juan. Luego de fallecer sus reliquias fueron trasladadas a Constantinopla a fines del siglo IX y depositadas en el monasterio de San Lázaro. Otra tradición -que prevalece en Occidente- cuenta que los tres «hermanos» (Marta, María «Magdalena» y Lázaro) viajaron a Marsella (en un barco sin velas y sin timón). Allí, en Provenza, los tres convirtieron a una multitud; luego Magdalena se retiró por treinta años a una gruta (del «Santo Bálsamo») a hacer penitencia. Estas leyendas, naturalmente, no tienen ningún fundamento histórico y, como otras tantas, fueron forjadas en la Edad Media para explicar y autentificar la presencia, en una iglesia del lugar, de las supuestas reliquias de Magdalena, meta de innumerables peregrinaciones.
El PELADO Investiga
Fuentes consultadas:
filmand.es/
gloria.tv/
filmaffinity.com/es/
imdb.com/
es.wikipedia.org/
cinefania.com/
@buenanoticia2790/
@CaballerosdelaVirgenEc/