⏳ ¿Cómo será el futuro? ¿Orden o Caos? ¿Será posible viajar en el tiempo?

La Máquina del Tiempo, presenta la lucha de clases, promueve la iniciativa individual, incita al progreso, a redescubrir la naturaleza humana, y deja un mensaje antibélico. Estos son algunos, de los diversos temas que se mezclan en este clásico de la literatura y del cine, parábola visionaria en muchos aspectos. La película cumple con su objetivo, invita a la reflexión.

10 de mayo de 1933. Plaza de la Ópera, Berlín. Miles de estudiantes enloquecidos, ayudados por bomberos, soldados y miembros de los cuerpos de seguridad nazis, alimentan la hoguera, con una gran cantidad de libros. La lluvia no impide el desastre; al contrario, incita la ira de las bestias pardas que reviven el genocidio de la cultura perpetrado en otros siglos por inquisidores, iconoclastas y dictadores. Todo libro condenado, prohibido, por el régimen nazi acaba en el fuego.

De hecho, los libros de Wells fueron quemados en esa fatídica noche por toda Alemania, ya que el autor de La Guerra de los Mundos, había sido prohibido por decadente, socialista, utópico y, en definitiva, por su “espíritu anti-alemán”. Su nombre aparecía incluso en el llamado “Libro Negro” de las SS, junto al de otros grandes escritores y destacadas figuras británicas que debían ser arrestadas en el momento en el que los ejércitos de la Alemania de Adolf Hitler lograran desembarcar en Gran Bretaña.

La Máquina del Tiempo, comienza por explicarnos las intenciones de nuestro viajero, interpretado por Rod Taylor. Cuyo apellido nunca se menciona, pero que en el tablero figura grabado como H. George Wells. Lo veremos pasear con los atuendos propios de la época por diversos momentos de la historia. Las dos primeras guerras mundiales conocidas, y una tercera que ocurre en 1966, macabra predicción, de un por entonces futuro a seis años. El diseño de la “máquina del tiempo” es un clásico, es un ejemplo de simpleza y belleza, considerando que las partes fundamentales del aparato provienen de un viejo trineo de nieve y un sillón victoriano de barbería. Su visión del transcurso de las épocas dado por los cambios de vestuario en el maniquí del escaparate o vitrina de la casa de enfrente es otro ejemplo brillante de economía de medios que utiliza su director George Pal.

Observamos algunos clichés de la época: el diálogo a solas entre George y su gran amigo David Filby. Percibimos cierto pensamiento conservador, muy propio de los 60, donde la ciencia era considerada aún una caja de Pandora que podría traer consecuencias desagradables para la humanidad. También en otra parte de la conversación, según algunos críticos cinéfilos, queda en evidencia el dogmatismo cristiano del director: cuando George desea mostrarle la máquina a escala original a Filby, este se niega y le dice: (“No deseo tentar las leyes de la Providencia”), esto también está presente en el final de La Guerra de los Mundos (cuando el Dr. Forrester se refugia en la Iglesia, esperando la aniquilación de los marcianos.

Contenido Exclusivo
1960 | The Time Machine (PressBook)
(Gracias a los amigos de zomboscloset.com)

LOS ELOI
ELOI: nombre que significa: “el elegido”, además proviene de la novela, en la que se ha basado este film.
Los diálogos de estas personas, son anacrónicos, es decir, no es propio del futuro que nos muestra la película.
Carecen de sentimientos.
Conocen costumbres muy humanas de convivencia, sentarse a una mesa y comer con platos y beber con vasos.

Muchos cinéfilos, creen que hubiera sido mejor retratarlos como humanos en bruto, al estilo, si recuerdan en, otro clásico del séptimo arte, El Planeta de los Simios, donde el recién llegado comenzará a enseñarles un poco de cultura y algunas palabras. George Pal omitió en el film los marcados tintes políticos, sobre el socialismo, o el comunismo, la repartición de las clases en base a esos conceptos, una condición acomodada, opulenta, que solo disfruta. Se omite esa perspectiva política, pero se mantienen las razas y sus status quo.

La División de Razas
La dominación se ha logrado de una manera tan eficiente, que el mecanismo de sometimiento expresa su poder de convocación en el momento en que suenan unas sirenas. Estas inducen, en un trance profundo, a los habitantes de la superficie. Como autómatas, sin voluntad propia se acercan a la entrada de lo que parece ser un “templo”, hoy el sitio donde habitan los MORLOCK. Pero que en realidad en el pasado fue un refugio anti bombas.

¿Por qué está división en dos razas? A costa de mantener cierto equilibrio para no destruir a la civilización, han de existir corderos de sacrificio desmemoriados y sin capacidad de discernir entre el bien y el mal. Reflejo de la ignorancia y estado de cosificación, ya que todas sus necesidades básicas son atendidas. Esto conlleva a una domesticación lacerante.

Los MORLOCK
Son esa condición social constituida por obreros y trabajadores, sin propiedades ni medios propios de producción; alimentándose de esa otra clase, los burgueses, personificados, por los hermosos pero retrasados intelectuales, ELOI. Esta alegoría constituye una clara y despiadada sátira de la violencia de clases inherente en la Inglaterra del siglo 19.

La pérdida de memoria colectiva, la falta de historicidad y de la facultad de discernimiento entre el bien y el mal, da pie para que los ELOI sean carne fresca, las vacas del futuro de la cual echan mano los MORLOCK.

Aunque han logrado dominar a los ELOI, quedan expuestos como inútiles ante la astucia de George, nuestro viajero en el tiempo, al descubrir que los MORLOCK temen al fuego, símbolo de la ilustración y del progreso.

Estructura de los Personajes
Lo que más motiva al inventor, nuestro protagonista, George Wells, fue su desprecio por la utilización de la ciencia en pro de una aplicación armamentística. Era el año 1899, la Guerra Boer estaba en apogeo, la cual era el enfrentamiento entre el Imperio Británico y los colonos de origen neerlandés, misma que sucedió en Sudáfrica. Desde aquí se vaticina cómo la búsqueda por ir al futuro, es señal de encontrar un mejor lugar. Era un hombre de ciencia, no de armas.

Weena, la bella e inocente ELOI, protagoniza escenas de gran calidad poética y Wells hace de ella uno de los mejores personajes de la novela. Débil y temerosa, con la inocencia y mente de un niño pequeño, a diferencia de sus congéneres, es capaz de desarrollar ternura, lealtad y puede que incluso amor por el viajero del tiempo. Lo que la convierte en la única chispa de esperanza de un mundo en el que los sentimientos y las emociones menos primarias parecen haber desaparecido.

George es el único personaje aparte de Weena que tiene entidad individual, a diferencia de los ELOI y los MORLOCK que se describen de forma colectiva. Este sufre una notable evolución: al comienzo se nos presenta como un científico ejemplar, objetivo, lleno de teorías abstractas y con un lenguaje frío. A medida que transcurre su aventura, su rigor y curiosidad intelectual, expresados a través de las conjeturas que va elaborando sobre lo que observa, quedan sobrepasados por las emociones. Miedo, ternura, sorpresa, angustia e incluso un regreso a la violencia primitiva, cuando ha de enfrentarse a los MORLOCK. El científico que partió del siglo 19 hacia el futuro, es muy diferente al hombre que regresa una semana después y, en cualquier caso, no lo hace como héroe noble e invicto.

Mensaje Anti Belicista y Nuclear
Debido a la incorporación de tres paradas en el tiempo que el protagonista realiza antes de llegar al año (ochocientos dos mil setecientos uno) 802.701. Ambas coinciden con sendas guerras mundiales, lo que hace que el protagonista tome un cariz pesimista de adonde se dirige la humanidad. En la primera de ellas, se detiene en 1917. Allí se encuentra con el hijo de su amigo, que le cuenta que este murió en la guerra.

Al subirse de nuevo a la máquina del tiempo viaja a 1940, donde ve el bombardeo de Londres, y tras huir de ese escenario va a 1966. Allí se vuelve a encontrar al hijo de su amigo en un panorama desolador. En esa época hay una guerra nuclear y cuando se quiere dar cuenta la ciudad es devastada, lo que apenas le permite subirse a la máquina para viajar a la época de los ELOI y los MORLOCK.

Estas tres escenas le dan un toque antibelicista a la historia que no estaba presente en la novela. Algo lógico, ya que cuando se publicó, las guerras mundiales todavía no se habían producido. Estas, junto al temor a las bombas nucleares que, en los años en los que se produjo la película, son las que sirven de inspiración para el escenario que se encuentra en 1966. Por tanto, aprovecharon la actualización del relato, adecuándolo a las preocupaciones de la época y advertir del futuro que podría llegar.

Reflexión Final
En 2002, Simon Wells, bisnieto del escritor, dirigió su propia versión, pero la locura de Hollywood y sus extravagancias fílmicas hicieron irreconocible esta obra de la ciencia ficción. Haremos un ciclo de remake y tendrá un lugar especial.

No podemos otorgar a Wells, el inicio en tratar el tema de los viajes en el tiempo. La primera mención de un viajero temporal aparece en “Memorias del Siglo 20” (1728), una sátira social escrita por Samuel Madden en la que su personaje resulta ser un ángel de la guarda que vuelve del futuro con documentos robados. También Edward Everett Hale desarrolló la idea en “Hands Off” (1881) en el que, cambios en determinados acontecimientos narrados en la Biblia alteran la historia futura. “El reloj que retrocedía” (1881), de Edward Page Mitchell, se hace referencia a un artefacto para viajar en el tiempo.

La Máquina del Tiempo, presenta la lucha de clases, promueve la iniciativa individual, incita al progreso, a redescubrir la naturaleza humana, y deja un mensaje antibélico. Estos son algunos, de los diversos temas que se mezclan en este clásico de la literatura y del cine, parábola visionaria en muchos aspectos. La película cumple con su objetivo, invita a la reflexión. Es una adaptación que respeta los principios del material original, modificando solo ciertos aspectos que lo actualizan a la época en la que se realizó. Se centra en la figura de George, el científico, el creador de la máquina del tiempo, que llega, como una suerte de Mesías, a reclamar la Tierra, devolviéndole la dignidad y la razón que la humanidad perdió.

El PELADO Investiga

Fuentes consultadas:
https://www.fabulantes.com/
https://cualia.es/
http://www.portalarlequin.com.ar/
https://cinemelodic.es/
http://manualdelviajeroeneltiempo.blogspot.com/
http://vozenoff7.blogspot.com/
https://themoviescores.com/
https://creacuervos.com/
http://cinestonia.blogspot.com/
https://www.aceprensa.com/

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad