
🎬 ¿Critica al modelo de vida consumista de la actualidad? | 🎥 ¿Podemos cambiar y cuidar la Tierra?
Retrata una oscura realidad y un futuro que no está tan alejado de la especie humana, donde el consumismo y la irresponsabilidad de los humanos en la sociedad acaban con la vida en el planeta. Realiza una sutil crítica al modelo de vida consumista de la actualidad basado en el consumo masivo, la publicidad y la superficialidad de las relaciones sociales.
Se convirtió en una de las películas animadas más exitosas de Pixar y la más recordada de los últimos tiempos. La historia del encantador robot que compactaba basura provocó un gran impacto en los espectadores, en especial debido a los mensajes que entrega. Estrenada el 27 de junio de 2008 y se llevó el premio a la mejor película de animación en los Óscar de 2009. Escrita por Andrew Stanton ha sido reseñada como un grito de alerta hacia la humanidad y una invitación a preocuparnos por la salud de nuestro planeta.
Después de que nuestro planeta ha sido devastado por la contaminación ambiental, los humanos deciden abandonarlo y dejar funcionando a pequeños robots de reciclaje y limpieza. Setecientos años después, el único superviviente es WALL-E que ha desarrollado una personalidad propia y que junto a una cucaracha, continúa haciendo su tarea. Todo cambiará con la llegada del robot explorador EVE, diseñado para buscar la existencia de plantas y confirmar la posibilidad de subsistencia en la Tierra.
En WALL-E, además de ese mensaje tan fuerte que tiene sobre el cuidado de nuestro planeta, nos deja también otro que muchos no vieron. Es una odisea futurística. Una oda de amor a la ciencia ficción, un homenaje a las formas de representación más primigenias. Quizás la comunicación entre los humanos sería más efectiva si volviéramos a lo esencial.
Para entenderla hay que acostumbrarse a los ritmos internos que marca la película, a su ausencia de diálogos (que recuerda mucho al cine mudo, a sus guiños al cine del pasado con el que parece querer construir el cine del futuro, a su minimalismo expresivo, a su delicada agudeza estilística).
Es un homenaje al cine, y en especial a Charles Chaplin. Sus películas representaban los ideales de un mundo antiguo que se revelaba contra el progreso de una sociedad que renunciaba a esos ideales con tal de tener más.
Los humanos en WALL-E
Las personas son bebés, básicamente, ya que pasan todo el día postrados en inmensos sillones con una pantalla fija frente a sus ojos y con robots a su disposición para que realicen todas las tareas. Se han vuelto literalmente obesos consumistas, adictos a las bebidas azucaradas, la comida basura y la publicidad con colorines y eslóganes pegadizos. Esta visión que nos enseña no se dista mucho de la visión que tiene la sociología del consumo en la actualidad.
Viven en naves espaciales insertos en una sociedad hiper consumista. La publicidad y los nuevos anuncios les hacen sentir euforia, han dejado su lado más humano, han descuidado su cuerpo, han olvidado caminar, incluso han olvidado a sentir el contacto humano: esto es muy representativo en una de las escenas en las cuales dos humanos se tocan por accidente y se sorprenden del efecto que les produce entrar en contacto con otra piel humana.
¿Qué denuncia WALL-E?
Es una crítica a las decisiones que en términos de respeto al medio ambiente vamos tomando los humanos, pero también es una historia de amor entre dos robots que transmiten sus emociones mucho mejor que cualquier actor de éxito de los que tantos seguidores tienen, sin hablar y tan solo con su mirada.
Abrió el debate sobre la generación de desechos, el cambio climático y el cuidado de la biodiversidad. A lo largo de la animación vemos rascacielos de basura, contaminación y paisajes desoladores.
Muestra la esperanza de volver a habitar el planeta cuando se encuentra una planta pese a las condiciones degradadas en las que se encontraba la Tierra. Entonces existe la posibilidad de regeneración y restauración de que donde hay vida, hay esperanza.
Retrata una oscura realidad y un futuro que no está tan alejado de la especie humana, donde el consumismo y la irresponsabilidad de los humanos en la sociedad acaban con la vida en el planeta.
Realiza una sutil crítica al modelo de vida consumista de la actualidad basado en el consumo masivo, la publicidad y la superficialidad de las relaciones sociales.
Desde su estreno, ayudó a tomar conciencia de temas como el cambio climático y que enseña que existe la posibilidad de cambiar las costumbres y la esperanza de fomentar el cuidado de la Tierra.
Evidencia la falta de concientización de gran parte de la población y, aún más de los gobiernos y empresas irresponsables que siguen ignorando las múltiples evidencias de degradación medioambiental, siendo el cambio climático la más conocida pero, existiendo muchas otras como: la acumulación masiva de plásticos, las amenazas de catástrofe nuclear, la pérdida masiva de biodiversidad, la pérdida de suelo fértil, la deforestación, la minería a cielo abierto, la contaminación de ríos y mares, etc.
Reflexión Final
WALL-E es un llamado de alerta, pero también de esperanza, la tecnología puede sumergirnos en el consumismo, la despersonalización y el maltrato del planeta en el que habitamos junto a otras muchas especies.
No obstante, la tecnología que tanto daño causa no es mala de por sí, WALL-E un robot hecho para una función ecológica y sostenible (recoger y procesar residuos) es el símbolo de como la tecnología bien utilizada puede ser la clave de la solución a los grandes retos ambientales que quedan por venir.
Fuentes consultadas:
www.elpelado.com.ar
www.filmaffinity.com/es/
www.wikipedia.org/
www.tecreview.tec.mx/
www.sociologainquieta.com/
www.youtube.com/@Oscars
www.youtube.com/@afpes
www.youtube.com/@descubriendoelporvenir
www.youtube.com/@EcologiaVerde
www.youtube.com/@dwespanol
www.youtube.com/@canacominatitlan