Misa de Medianoche ¿La mejor serie de terror del 2021?

“Misa de Medianoche” un gran embrollo, diálogos pesados y extensos, situaciones inverosímiles, y lo más destacable: cuando morimos no hay nada de nada, solo un gran vacío, pero hay algo para destacar, es la primera de este género, donde nadie sabe que los vampiros existen…

Muchos críticos de cine que escriben en portales sobre el tema y los opinólogos que rondan por youtube, dice que “Misa de Medianoche”: –es una reflexión perturbadora y emocionante sobre la condición humana y el miedo a la muerte. La serie se permite recorrer la fina línea que puede llegar a separar una religión institucionalizada de una secta (auto) destructiva-.

“Misa de medianoche” se desarrolla en el aislado pueblo pesquero de Crockett Island, con una población de solo 127 personas, la pequeña comunidad continúa recuperándose de años de eventos desafortunados que afectaron su forma de vida.

En verdad, quizás yo esté equivocado o haya visto otra serie, pero creo que es un gran meollo de cosas, donde realmente la historia en sí, es muy lenta, muy pasiva, los diálogos son larguísimos, escenas que por momento no sabes para que están, y si debo destacar y hacer una crítica constructiva: el personaje del sacerdote, realmente, a mi gusto, es tan lánguido, que eso hace por momentos te genera la tentación de querer cambiar y ver otra cosa.

Pero “Misa de Medianoche” es salvada obviamente por la exquisita y estupenda interpretación en todos los sentidos por la verdadera antagonista más que el monstruo que conoceremos más adelante, la actriz: Samantha Sloyan, destinada en cierto modo a personificar a esa América profundamente intolerante, que hace del crucifijo un látigo y que ya no se sabe si confía en Dios o en su reverso oscuro. No tardamos mucho en intuir que es ella la auténtica villana de la función.

Samantha Sloyan

Recuerda muchísimo a esas personas que –sin llegar al grado del personaje- en “Misa de Medianoche”, que se creen propietarios de la Iglesia, del mensaje, de la moral y de todo lo que concierne a la religión y doctrina, opacando muchas veces a la figura del sacerdote. Hecho ese comentario. Vemos con esa repelente superioridad moral y ese fanatismo manipulador que la define, mucho más producto del deseo de control que de un fervor misericordioso, el personaje interpretado por Samantha, Beverly se convierte en la némesis del sheriff musulmán, terrorista con chapa según su limitada visión del mundo. Más allá de este curioso duelo a la luz de la luna entre dos de las religiones mayoritarias, la mujer más devota de Crockett Island es un peligro para cualquier persona que tenga la desgracia de acercarse a ella.

METAMORFOSIS

Hay varios momentos donde el Padre Paul, comienza a auto confesarse arrodillado en el confesionario y mientras va recordando a modo de flashback, vamos viendo escenas de Monseñor Pruitt, durante su peregrinaje en Tierra Santa, se había alejado del grupo y vagó, confundido, hacia el desierto, donde fue arrastrado por una violenta tormenta de arena. A través de la ráfaga, vio una ruina antigua y se dirigió al interior para refugiarse, para iluminarse saca de su bolsillo una caja de “fósforos” muy oportuna por sobre todo.

Hamish Linklater

Pero él no estaba solo. Dentro de las sombras acechaba una criatura alada, con los ojos brillando en la penumbra. Allí se nos presenta cómo que ese ser es un “ángel del Señor”, que posteriormente arrojó a Monseñor Pruitt en el suelo de la cueva y le drenó la sangre de su cuerpo. Cuando llegue a esa escena, me pregunte: ¿Otra serie de vampiros? Pero sigamos, en lugar de dejarlo muerto, el supuesto “ángel” permitió que el anciano consumiera su sangre al escucharlo recitar el “Padrenuestro”. Cuando se despertó, la tormenta había pasado y el anciano era joven de nuevo, su mente y su cuerpo habían sido restaurados, arrastrándose fuera de lo que nos recuerda el sepulcro donde fuera enterrado Jesús, fue en ese momento que supo lo que tenía que hacer: allí su mente y espíritu son iluminados, es su momento personal, haciendo mención a la conversión de San Pablo o caída en el camino de Damasco, un episodio que podemos leer (Hechos de los apóstoles, 9, 1-18; 1, o la Primera carta a los corintios 15, 8-92), muy representado en el arte, que relata la conversión de Saulo de Tarso al cristianismo. Aclarada esta cuestión el joven sacerdote metió al “ángel” en un baúl antiguo, que envió de regreso a la isla con él.

Después veremos las típicas escenas o situaciones, donde el sol les hace daño a aquellos que beben la sangre de este “ángel” y a consecuencia de hacerlo comienzan a ocurrir “milagros” de sanación y eso le da un vuelco a la trama. Vemos y se hace mucha atención al tema de la sanación, hay situaciones dentro del ámbito del templo, donde hay proclamaciones evangélicas y bíblicas, justificando la acción o el milagro, algo que por momentos hasta el propio protagonista, el Padre Paul no entiende y realiza todo un cuestionamiento o razonamiento para llegar a entenderlo. Hay grandes cambios entre los que experimentan la sanación divina… sus cuerpos achacados rejuvenecen… recuperan la vista, caminan…

VIERNES SANTO SANGRIENTO

En plena celebración del viernes santo y luego de una homilía inspiradora y muy conmovedora donde el Padre Paul sigue creyendo que el ángel del Señor es una señal de la resurrección y da muestra de ellos donde le hace beber la “sangre de Cristo” a uno de sus más cercano e íntimos y en un paneo nos muestra cuando Beverly, busca el cáliz a la sacristía, vemos una docena de vasos con veneno para ratas…

Obviamente que la mayoría de los presentes anteriormente habían comulgado bajo las dos especies, (pan y vino) ingiriendo con el vino la sangre del “ángel” haciéndoles inmunes al veneno. Luego de ver la muerte y la resurrección de la pobre victima fue una muestra de que es verdad, más la presencia del ángel en el templo, obnubilados por su presencia y las palabras motivadoras, muestran ya que pasamos de la religión institucional a una secta donde todos van a realizar lo que el líder indique: y es ahí donde la mayoría ingiere el veneno…

Es una escena bastante fuerte y dramática ver ese momento y recuerda mucho a lo que sucedió el 18 de noviembre de 1978, donde se suicidaban en Guyana 914 integrantes de una secta religiosa de origen norteamericano, la Iglesia del Templo del Pueblo fundada por el pastor Jim Jones, esta tragedia se lo recuerda como la Masacre del siglo.

Ver cómo las personas, comienzan a beber el veneno, que se les reparte, uno por uno y los qué dudan obviamente no lo hacen, en minutos verlos morir, retorciéndose en el suelo, sus bocas babeando una gran cantidad de saliva, sangre y espuma, los no ”creyentes” que desean escapar, Beverly ordena cerrar la puerta del templo para que nadie salga.

En medio de ese drama, varios paneos de cámara nos muestran los cuerpos sin vida de los presentes, y al cabo de unos minutos “milagro” vuelven a la vida… pero, no resucitan, como se nos relata en el evangelio, cuerpos incorruptos y glorificados, todo lo contrario, son simplemente “vampiros” hambrientos, con una gran sed de sangre, donde de inmediato comienzan a succionar los cuellos, las muñecas, las piernas a aquellos que no “resucitaron” a la vida nueva. Luego de un rato, en medio de cadáveres y mucha sangre, me recuerda a esas películas de la década de los 80 y 90 de clase B, donde el protagonista pasó a ser: la sangre.

Tráiler | 2021 | Midnight Mass | Mike Flanagan | Intrepid Pictures | Netflix

LA LITURGIA DE MISA DE MEDIANOCHE

Litúrgicamente la serie esta moderadamente bien, Mike Flanagan, su director–a mi parecer- quizás no estén muchos de acuerdo, pero se mantiene dentro de los cánones de los diferentes rituales que se llevan a cabo durante los diferentes ciclos litúrgicos.

Por ejemplo, cuando comienza la cuaresma, y el Padre Paul marca la frente de los parroquianos con ceniza. Es bueno recordar el significado de esta sacramental y de donde proviene: se queman los restos de las palmas bendecidas el Domingo de Ramos del año anterior. Estas son rociadas con agua bendita y luego aromatizada con incienso. En la tradición bíblica la ceniza hace referencia a un sentimiento de humildad, particularmente delante de Dios. Le recuerda al cristiano su origen y su fin, y que la vida terrenal es temporal. Los judíos se cubrían con cenizas después de haber pecado o como preparación para algún acontecimiento señalado. Con esta práctica pretendían acercarse más a Dios a través del arrepentimiento. Así, las cenizas tienen sentido simbólico de muerte y caducidad, pero también de humildad y penitencia.

MONÓLOGOS DENSOS Y SECUENCIAS EXTENSAS

Hay dos momentos pesadísimos, largos, extensos, aburridos, densos y todos los sinónimos que a ustedes les gusten, los diálogos entre el personaje: Riley Flynn, hijo pródigo de Crockett Island, que regresa después de varios años fuera. Acosado por la culpa por acciones pasadas, el ateo lucha por encontrar su lugar y propósito en medio de los misterios y el renacimiento religioso que se apodera de su ciudad natal y Erin Greene, una compañera que regresó con un pasado problemático, es maestra en la escuela de Crockett Island y amiga de Riley de toda la vida. De manera similar, encuentra su fe y coraje puestos a prueba en medio de los eventos cada vez más extraños en la ciudad.

Estar sentado en el sillón contemplando a dos personajes dando su parecer que pasa después de la muerte… llega un momento que me sentí acompañado por el dios Morfeo que me giñaba un ojo y me invitaba a que tomara la almohada y me fuera a dormir…

Reconozco que soy un consumidor del género sobrenatural, pero jamás me toco ver y escuchar tanta estupidez romántica y absurda sobre que pasa después que nos morimos…, si hasta acá venía con ganas de cambiar de serie ya con esto me habían convencidos, pero pensé si llegaste hasta acá veamos cómo termina esto.

Algunos que saben más que este servidor, dicen que el director, “No se ha salido del género, y se nota que Flanagan sólo pretende una serie creíble, con personajes tridimensionales, pero no se va por el camino fácil. Pone tanta atención a los elementos dramáticos que recurre a largas conversaciones en plano secuencia y a monólogos en los que los personajes reflexionan sobre temas de calado, sobre todo la búsqueda de la fe”. ¿Sera así?

REIVINDICANDO AL ISLAM

Flanagan, intenta que los que salven el día sean el Sheriff y su hijo, ambos musulmanes, así que a pesar de ser un vampiro, el joven y al ver a su padre herido de muerte, incendia el refugio donde iban a ocultarse del sol los nuevos habitantes de Crockett Island, se lo lleva a la costa y esperan la salida del astro rey realizando el Salat, uno de los cinco pilares del Islam.

DESPUÉS DE LA MUERTE

Otro momento tan agarrado con pinzas, donde ya Flanagan pareciera que dijo “vamos terminemos con esto”, nuevamente la escena con la cara de la actriz (esposa del director) donde la reflexión es que pasa cuando morimos pero con otro contraste: el pensamiento panteísta (ese sistema de creencia de quienes sostienen que la totalidad del universo es el único Dios. Esta cosmovisión y doctrina filosófica afirma que el universo entero, la naturaleza y Dios son lo mismo. En otras palabras, la existencia (todo lo que fue, es y será) puede ser representada a través de la noción teológica de Dios) que deja al final la historia, donde ya no hay esperanza, no hay Dios, y cómo digo algún otro opinólogos en los vastos portales de series y películas: conscientes de que las segundas oportunidades no pueden depender de ningún poder superior, ni de debates estériles sobre el sexo de ángeles y demonios. Las segundas, terceras o cuartas oportunidades empiezan en nuestra mente, hoy, aquí y ahora.

STEPHEN KING: LA ESTRATEGIA DE NETFLIX

No es de extrañar que Netflix le hubiese proporcionado acceso previo al novelista para que pudiese ver los siete episodios de “Misa de Medianoche” antes de su estreno como a los críticos. Porque, de esta forma, si la miniserie le agradase a Stephen King y la recomendara en Twitter según su costumbre con lo que le gusta, pocas campañas de publicidad podrían igualarla.

Stephen King

Y así fue: a diez días del lanzamiento en la plataforma de streaming, el escritor tuiteó lo siguiente: “Misa de medianoche, en Netflix: Mike Flanagan ha creado una historia de terror densa y bellamente fotografiada que llega a un alto nivel de horror en el séptimo y último episodio”. Éxito absoluto en la estratagema de Netflix. ¿Qué lectores seguidores de King van a perderse una recopilación segura como esta de sus grandes éxitos en formato de miniserie?

EN SÍNTESIS
Haber llegado hasta aquí con este análisis sin dormirme, este es el hermoso mensaje que nos deja “Misa de Medianoche” un gran embrollo, diálogos pesados y extensos, situaciones inverosímiles, y lo más destacable: cuando morimos no hay nada de nada, solo un gran vacío, pero hay algo para destacar, es la primera de este género, donde nadie sabe que los vampiros existen…

El Pelado Investiga
Investigación y Compilación

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad