¿Cuál es el origen de las leyendas urbanas?

La leyenda urbana es un relato perteneciente al folclore contemporáneo; se trata de un tipo de leyenda o creencia popular, a veces emparentable con un tipo de superstición, que, pese a contener elementos sobrenaturales o inverosímiles, es presentado como hechos reales sucedidos en la actualidad.

Estas fábulas populares suelen ser transmitidas oralmente y están totalmente integradas en la cultura popular de nuestro tiempo. Tanto es así, que los investigadores de la narrativa oral moderna llevan ya más de medio siglo estudiándolas.

Una misma leyenda urbana puede llegar a tener infinidad de versiones, situadas generalmente en el entorno de aquellos que las narran y reciben. Por su adecuación a la sociedad industrial y al mundo moderno reciben el calificativo de “urbanas”, que las opone a aquellas leyendas que, habiendo sido objeto de creencia en el pasado, han perdido su vigencia y se identifican con épocas pasadas.

A menudo, el narrador afirma que los protagonistas de la leyenda urbana fueron conocidos o parientes de alguna persona cercana. Por este motivo, se las conoce también como “historias del amigo de un amigo”.

Cuando una leyenda urbana alcanza a tener un cierto impacto político, social o económico relevante entonces se la considera una “teoría de conspiración”.

El término fue acuñado en 1968 por el folclorista estadounidense Richard Dorson, quien definía la leyenda urbana como una historia moderna “que nunca ha sucedido, contada como si fuera cierta”. También cabe mencionar a Jan Harold Brunvand, que ha contribuido decisivamente a popularizar este término entre el público en general a través de sus libros.

En Cuba se las conoce como “cuentos de camino” o “bolas”, en Perú y en Colombia se las llama simplemente “cuentos” o “mitos”. Entre los propios estudiosos, no falta quien prefiere catalogarlas como “leyendas” a secas, considerando que su función sigue siendo la propia de este género. También esta clase de leyendas se expanden en todos los territorios y países haciendo que este se vuelva viral y la gente lo puede ir creyendo.

Para que una historia ficticia se convierta en leyenda urbana es preciso que se difunda de forma espontánea como verdadera y que la información alcance cierto reconocimiento popular.

La leyenda urbana puede inspirarse en cualquier fuente, pero incluye a menudo un elemento misterioso, incomprensible. Rara vez resulta posible localizar el origen preciso de una leyenda urbana.

Generalmente, cuentan historias que nos alertan sobre posibles peligros que nos pueden acechar en nuestra vida diaria. De modo que la trama está urdida en función del desenlace, en el que a menudo se concentra el mensaje o moraleja, tal como sucede en las fábulas o cuento de hadas.

La leyenda urbana se encuentra en el límite de la credibilidad. Todas incluyen hechos falsos pero algunas toman elementos de la realidad o están basadas en algún hecho real. Por eso, la leyenda urbana suele contarse como si fuera un suceso verdadero o, al menos, verosímil.

Desde finales del siglo XX, Internet ha contribuido notablemente a la difusión de las leyendas urbanas, especialmente a través del correo electrónico. Las adaptaciones de las mismas en la red, además de por lo anteriormente comentado, se caracterizan por: añadir frases con alertas catastróficas, citar fuentes de confianza (medios de comunicación, fuerzas del Estado, etc.) y rogar que la información sea difundida para evitar que más personas resulten afectadas.

EL FANTASMA DEL ESPEJO

El fantasma del espejo (con nombres variables según la región) es una leyenda sobre un supuesto espíritu que aparece al ser pronunciado su nombre un número determinado de veces (variable según las versiones, aunque suelen ser tres) frente a un espejo.

En España se conoce al personaje como Verónica, María Sangrienta, María la Paralítica o La Vieja del Quinto y en el mundo anglosajón como Bloody Mary. La leyenda suele aparecer vinculada a un juego o ritual adivinatorio.

El ritual se presenta en diversas configuraciones, implicando el uso de objetos cotidianos, como un libro (a menudo, la Biblia) o unas tijeras (en memoria de las que según una de las versiones causaron la muerte a Verónica). Verónica mata a quien la ha invocado, normalmente con un arma blanca que se encuentre en las cercanías (cuchillos de cocina, navajas, corta uñas, tijeras…), que sale disparada y se clava en el corazón o el cuello de la víctima. El tema central del rito suelen ser consultas relacionadas con el primer amor o la muerte.

La versión más común de la leyenda explica que se trata de una chica muerta durante la pubertad (a menudo, durante una sesión de la Ouija) y cuyo espíritu ha quedado atrapado entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Sin embargo, algunas versiones la consideran hija de Satanás. El personaje cambia con frecuencia de nombre (con variantes como Carolina y Micaela) o se multiplica, normalmente bajo la forma de dos hermanas o amigas.

En Estados Unidos hay una leyenda análoga protagonizada por Bloody Mary (María la Sangrienta) o Mary Worth, que ha servido de inspiración al relato de Clive Barker Lo Prohibido, llevado al cine con el título Candyman.

1992 | Candyman | Bernard Rose

Una versión relata que Mary era una chica de quince años muy hermosa. El centro de su vanidad era su cabello, que todas las noches peinaba cien veces. Un día le quisieron jugar una broma y un hombre (no se sabe quién) se escondió en el armario mientras ella cepillaba su pelo. Mientras estaba descuidada, el hombre salió, le tapó la boca con un pañuelo y se lo cortó. Ella no soportó verse fea y no pudo esperar a que le creciera de nuevo. Unas semanas después, se suicidó.

Se cree que para que esta aparezca se deben encender tres velas frente a un espejo, peinarse el cabello cien veces como ella lo hacía cada noche y decir Bloody Mary tres veces.

Según otra versión, Mary era una muchacha gravemente enferma y que en ese tiempo no se podía curar. El médico era su padre, que después de cuatro días en coma tomó la decisión de enterrarla en el patio de su casa. La madre de Mary no se quería ir de la tumba. Su padre sabiendo que se iba a morir de frío le inyectó morfina. A Mary se le amarró en la muñeca un hilo que iba unido a una campana. El padre se fue a dormir y a la mañana siguiente fue a ver la campana, que encontró tirada. En ese mismo momento abrió la tumba de su hija y vio que sus manos estaban llenas de sangre y poco después notó que les faltaban las uñas. Después de llorar por un buen rato se fijó en que las uñas estaban incrustadas en el ataúd arañado.

Se cree que para que esta aparezca se deben encender tres velas frente a un espejo, dar tres vueltas y mientras tanto decir Bloody Mary tres veces.

2008 | The Legend of Bloody Mary | John Stecenko

2.- LA AUTOESTOPISTA FANTASMA

La leyenda cuenta que una joven con un vestido por la calle (a veces de novia y otras de luto) se manifiesta frente a los viajeros a la vera de los caminos, por lo general cerca de una curva peligrosa. Les pide a éstos que la lleven; cuando sube, se dice que transcurre un tiempo en absoluto silencio hasta que ella, misteriosamente, desaparece del vehículo en movimiento. Se suele contar luego que el viajero termina enterándose de que la mujer había muerto en un accidente o de alguna forma trágica. La versión que la viste con vestido de bodas afirma que murió con su novio.

El propósito de la aparición varía: en ocasiones, alerta al conductor sobre una curva peligrosa, precisamente aquella en la que murió; otras veces, causa la muerte del conductor, al no alertarle del peligro de la curva.

La leyenda circula desde hace siglos, y ha ido adaptándose a los cambios en el sistema de transporte. En las versiones más antiguas, la joven paraba a los jinetes para que la subieran al carruaje.

Actualmente circulan múltiples versiones de la leyenda, identificadas con títulos como La chica de la curva, La curva de la muerte, La muchacha del baile, La mujer de blanco, El muerto de la cañaita, La niña de la curva, etc.

La curva «El infiernito»

Entre Ocumare del Tuy y Yare, en el estado Miranda, Venezuela, hay una vía a la que sus habitantes cercanos nombraron “la curva del infiernito”, esto fue por una razón un tanto macabra ya que en dicho lugar una mujer fue arrollada por un vehículo, el cual la atropelló y se dio a la fuga sin importar nada, esta mujer gritaba a quien fuera, rogando que la auxiliaran mientras se desangraba, pero nadie pasó y murió dolorosa y lentamente en aquel lugar, no sin antes maldecir a todo aquel que pasara por su desdichado camino al sepulcro.

La curva de Torreseca

Según cuenta esta leyenda en particular, el evento tuvo lugar durante una noche lluviosa. Una pareja de recién casados disfrutaba de su viaje de novios; ambos estaban felices, aunque el muchacho conducía de manera temeraria hasta que el coche patinó, se deslizó por la carretera y cayó por el barranco al pie de una curva muy cerrada; los dos murieron en el acto.

Un año después, un hombre que viajaba por la carretera recogió a una muchacha vestida de novia. Él le ofreció su chaqueta para que no pasara frío. Al instante, ella dijo: «Gracias; por favor, frene. En esta curva me maté yo». El hombre desvió su mirada hacia ella y frenó en seco: habían desaparecido ella y la chaqueta.

Un tiempo después, el hombre se dirigió hacia la tumba de aquella pareja que se mató en la curva, y encontró su chaqueta encima de la lápida de la tumba.

La «Dama de la Cruz Verde»

La Dama de la Cruz Verde es un personaje de las leyendas de la Sierra de Guadarrama que sitúan en el Puerto de la Cruz Verde, entre los municipios de Robledo de Chavela y San Lorenzo de El Escorial, la aparición de la Dama de la Cruz Verde: una mujer que, hace años, murió en las carreteras del mismo y que se aparece a los conductores haciendo autoestop.

Esta leyenda es una de las variantes locales que se han dado en muchos lugares del mundo de la denominada Autoestopista Fantasma, tales como las leyendas urbanas de la Dama Blanca o Chica de la Curva. También se ha visto un personaje similar en el Puerto de Galapagar.

La Descarnada de El Salvador

Es un espíritu de una mujer que se aparece en las carreteras de dicho país, sobre todo la carretera que conecta de Santa Ana a Chalchuapa. Ella hacía autostop en mitad del camino a los conductores varones (solo se le aparecía a los hombres). Ya dentro del vehículo, la mujer empezaba a indicarle la dirección exacta.

Después de un rato, la mujer comenzaba a seducirlos, por lo que los hombres se acercan y cuando están cerca de ella les muestra su verdadera apariencia: una mujer que ahora se le empezaba a caer la carne a tal punto de quedar convertida en un esqueleto. Ante ello, los hombres entraban en shock y se desmayaban. Hoy en día, a la que se le apodó la Descarnada, se sigue apareciendo.

Rubia de Kennedy

La historia de la leyenda urbana comenzó en Santiago de Chile en 1979, cuando varios automovilistas informaron sobre una hermosa joven rubia de vestido blanco y ojos azules que recogieron en la Avenida Presidente Kennedy. Cuando los conductores comenzaban a acelerar, la mujer pedía a los automovilistas que pararan y luego se desvanecía. Esta leyenda urbana dio origen a la película chilena La rubia de Kennedy protagonizada por la actriz Carolina Fadic.

La Mujer Empollerada

En Panamá existe la versión de una mujer empollerada que les aparece en las carreteras o veredas de caminos a los conductores o jinetes que son borrachos o mujeriegos. Al igual que con la versión salvadoreña, se presenta ante ellos como una hermosa mujer que piden que la lleven, a lo que ellos acceden. Cuando se sube al caballo o a su auto, después de un rato, se convierte en un esqueleto empollerado que espanta al conductor.

La Cegua

En el norte de México, el sur de Guatemala, Nicaragua y Costa Rica se cuenta que la Siguanaba, también llamada Cegua, al igual que en Panamá, es un espectro que toma la forma de una mujer atractiva que se le aparece a los hombres mujeriegos que van en transporte, la cual pide que la lleven. Cuando se sube, después de un rato, el espectro se transforma en un monstruo con cabeza de caballo, quien termina por asesinarlos tras ocasionarles un accidente.

También son populares en Internet otras leyendas que relatan sucesos siniestros, la mayoría de veces relacionados con la Tecnología. Unos ejemplos son los creepypastas (o leyendas de internet), que entre ellas se encuentran popularmente

Slender Man o The Slenderman (en español El Hombre Delgado)

Fue creado en un hilo del foro de Internet Something Awful iniciado el 8 de junio de 2009, con el objetivo de editar fotografías para que contuvieran entidades sobrenaturales. El 10 de junio de 2009, un usuario con el nombre de Victor Surge (nombre real Eric Knudsen) contribuyó con dos fotos sacadas en 1926 de grupos de niños, a las cuales añadió una figura espectral alta y delgada, vestida con un traje negro y una corbata oscura sin cara alguna. Las entradas previas consistían solamente en fotografías; sin embargo, Surge complementó las suyas con fragmentos de texto, de testigos, describiendo los secuestros de los grupos de niños, y dándole como nombre al personaje “Slenderman”

Slender Man pronto se volvió viral, generando numerosas obras de fanart, cosplay y ficción en línea conocida como creepypasta: historias de miedo contadas en fragmentos cortos de texto fácilmente copiable que se transmiten de un sitio a otro. A partir de su creación original, se convirtió en el tema de innumerables historias de varios autores en un mito global.

El Slender Man fue llamado «el primer gran mito de la web» por la BBC.​ El éxito de la leyenda de Slender Man se ha atribuido a la naturaleza conectiva de Internet. Si bien casi todos los involucrados entienden que Slender Man no es real, Internet permite a otros construir sobre las bases establecidas, dándole así un aire de que es falso.

El 31 de mayo de 2014, dos niñas de doce años de edad, en Waukesha, Wisconsin, sujetaron y apuñalaron diecinueve veces a una compañera de clase de su misma edad; cuando se les preguntó más tarde a las autoridades, según los informes, afirmaron que querían cometer un asesinato como un primer paso para convertirse en acólitos de Slender Man (demostrando según ellas ser dignas de Slender Man),

En septiembre de 2014, una adolescente de catorce años de edad en Port Richey, Florida supuestamente prendió fuego en la casa de su familia, mientras que su madre y su hermano de nueve años de edad estaban en el interior; la policía informó de que la adolescente había estado leyendo historias en línea sobre Slender Man.

2018 | Slender Man | Sylvain White

El coco, cuco o cucuy es una criatura ficticia de origen ibérico, caracterizado como asustador de niños, con cuya presencia se amenaza a los niños que no quieren dormir. La expresión cuco es preferida en Chile, Argentina, Bolivia, Nicaragua, Cuba, Ecuador, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y República Dominicana. En Portugal, España, Costa Rica, Colombia, México, Guatemala, Honduras y Venezuela y El Salvador se prefiere la palabra coco. En Brasil existen seres folclóricos similares como la «cuca» y el bicho-papão, y en Paraguay cucu. En Bulgaria es el terrible «Torbalan». En Noruega y Dinamarca se le conoce como el «Bussemanden» y en Finlandia como el «Mörkö».

Los Hombres de negro serían, según la tradición contemporánea más popular y la especulación de algunos grupos creyentes en el fenómeno extraterrestre, agentes secretos gubernamentales o extra gubernamentales encargados de ayudar a ocultar una presencia extraterrestre en la Tierra.

Bogeyman (se dice también: bogieman, boogeyman, boogie man; en resumen, variantes homófonas con diferente transcripción) es un aterrador ser legendario caracterizado como un asustador de niños. Su equivalente en países hispanohablantes es «el coco» o «cuco» y, más lejanamente, el hombre de la bolsa (el viejo del costal, el viejo del saco, el señor de la basura, o el ropavejero).

2005 | Boogeyman | Stephen T. Kay

El monstruo de Flatwoods (también conocido como el Monstruo del Condado de Braxton o el Fantasma de Flatwoods) en el folclore de Virginia Occidental, es una entidad que se informó que fue avistada en la ciudad de Flatwoods en el Condado de Braxton, Virginia Occidental, Estados Unidos, el 12 de septiembre de 1952. siguiendo la aparición de un objeto brillante que cruza el cielo nocturno. Casi cincuenta años después, los investigadores concluyeron que la luz era un meteoro y que la criatura era una lechuza común encaramada en un árbol, con sombras que la hacían parecer un gran humanoide.

El hombre del saco (también llamado: viejo del saco, viejo del costal, el hombre de la bolsa, el viejo de la bolsa) es un personaje del folclore infantil hispánico. Se le suele representar como un hombre que vaga por las calles cuando ya ha anochecido en busca de niños extraviados para llevárselos metidos en un gran saco a un lugar desconocido. Este personaje es caracterizado como un asustador de niños, y se utiliza como argumento para asustar a los niños y obligarlos a que regresen a casa a una hora temprana. Es similar al coco y al sacamantecas.

En síntesis:

A menudo las leyendas urbanas son reflejo de los miedos e inquietudes que perturban a la gente, y por ello contienen una moraleja que funciona a modo de advertencia: “no hables con extraños, no te fíes de las apariencias, sé más cuidadoso”, etc. Esta faceta está siendo explotada por Internet, donde se difunden las historias más macabras. Ligues de discoteca que meten pastillas en la bebida para robar órganos, coches que circulan de noche con las luces apagadas y que a la señal de advertencia te persiguen hasta asesinarte, personas ficticias con enfermedades terminales que piden donaciones y un largo etcétera. Los correos electrónicos en los que aparecen suelen finalizar con amenaza de maldición para el lector que no reenvíe el mensaje. Existe una gran variedad de leyendas urbanas. Las hay de terror, cómicas y eróticas; totalmente descabelladas o más mundanas, pero en general es fácil identificarlas: todas llegan demasiado lejos para resultar creíbles.

El Pelado Investiga
Recopilación e Investigación

Fuentes:
https://www.businessinsider.es/
https://es.wikipedia.org/
https://www.informacion.es/

Flyer promoción de El Pelado Investiga en su columna exclusiva para el programa de radio «UN NUEVO DÍA» que conduce Rafael Salomón, por Radio Fe Latina, los días sábados.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad