Drácula ¿Existió realmente?

A diferencia del Drácula de Stoker, el personaje real, no era un vampiro, aunque las evidencias sobre sus sanguinarios gustos y gestas hacen pensar que se acercaba bastante al monstruo de carne y hueso. Este despiadado príncipe de Valaquia, la zona sur de Rumania, se hizo famoso por hacer de la tortura su pasatiempo, ganándose el sobrenombre de «El Empalador» por su afición a clavar a sus enemigos en estacas.

El personaje histórico

El 14 de diciembre de 1476, fallecía en Transilvania el auténtico Conde Drácula: Vlad «El Empalador» (Vlad Tepes en rumano). Este sádico príncipe fue el personaje histórico, tan real como la vida misma, que sirvió de inspiración a Bram Stoker para crear al vampiro más famoso de todos los tiempos.

Vlad III de Valaquia, conocido como Vlad el Empalador o Vlad Drácula fue príncipe de Valaquia entre 1456 y 1462

A diferencia del Drácula de Stoker, el personaje real, no era un vampiro, aunque las evidencias sobre sus sanguinarios gustos y gestas hacen pensar que se acercaba bastante al monstruo de carne y hueso. Este despiadado príncipe de Valaquia, la zona sur de Rumania, se hizo famoso por hacer de la tortura su pasatiempo, ganándose el sobrenombre de «El Empalador» por su afición a clavar a sus enemigos en estacas.

Su padre, Vlad Dracul (de ahí lo de Drácula, que en rumano significa ‘demonio’), fue un príncipe rumano perteneciente a la Orden del Dragón, una fraternidad secreta de caballeros que tenía como objetivo proteger los intereses de la Iglesia Católica y luchar contra los turcos. Los miembros de esta orden llevaban una capa negra sobre una prenda roja en días señalados, motivo por el que Stoker, conocedor del contexto histórico y buen documentalista, eligió tal atuendo para su vampiro.

En 1444, su padre se vio obligado a entregar a dos de sus tres hijos como rehenes, Vlad Tepes, de 13 años, y su hermano Radu, quienes fueron trasladados a Estambul por generales del imperio otomano. A su regreso a casa, el joven Drácula descubrió que su progenitor había muerto apaleado y que su hermano Mircea, el único que no fue capturado como rehén por los otomanos, había sido quemado y enterrado vivo. Como venganza, Vlad se convirtió en «El Empalador» sembrando el terror sobre el pueblo que traicionó a su familia: Invitó a los boyardos a una cena de Pascua, y el festín acabo en masacre.

Empalamientos, ejecuciones masivas, crueles torturas… puede que Vlad no durmiera en un ataúd ni llegara a beber de la sangre de sus víctimas, pero se calcula que entre 1456 y 1462 mandó ejecutar a más de 60.000 personas, sembrando el terror entre cualquiera que conociera de sus hazañas.

Sobre el autor

Abraham «Bram» Stoker, fue un novelista y escritor irlandés. En el verano de 1890, junto a su esposa y su hijo pasaron sus vacaciones en la costa inglesa, mientras su familia se dedicaba a visitar lugares de interés, Stoker, en cambio, se encontraba en los inicios del proceso creativo de lo que sería su obra cumbre “Drácula”.

Abraham «Bram» Stoker (Clontarf; 8 de noviembre de 1847 – Londres; 20 de abril de 1912) fue un novelista y escritor irlandés, mayormente conocido por su novela Drácula (1897).

Para ese entonces, ya ha establecido algunas cuestiones importantes:

Sera una novela gótica

Su figura principal será un noble llamado Count Wampyr (Conde Vampiro), no de Transilvania, sino de la provincia de Estiria, Austria, probablemente como un homenaje a Carmilla (Carmilla) de Sheridan Le Fanu, la cual transcurre en Estiria.

Sabe que este personaje tendrá algunos poderes sobrenaturales, pero todavía no ha decidido cuáles.

También imagina que sería interesante que, al menos, parte de la historia transcurra en Inglaterra.

Anota algo sobre dientes extremadamente blancos, cierta influencia o poder sobre las ratas.

Hay un detalle extraordinario que solo se sugiere en la novela, y que lamentablemente el autor no exploró con mayor profundidad: el vampiro será insensible a la música.

Actualmente, el Drácula de Bram Stoker y Vlad Tepes son casi sinónimos, aunque el vínculo entre los dos es solo especulativo. Es decir, no hay dudas sobre dónde encontró Bram Stoker el nombre Drácula, cuándo lo encontró, y que todo eso no alteró lo que ya tenía previsto para el personaje en líneas generales.

Bram Stoker no conocía nada sobre la vida de Vlad Tepes, lo cual no es para nada extraño; de hecho, incluso hoy en día se desconocen muchos aspectos de su vida y de su muerte, con lo cual resulta aún más difícil para cualquier autor de fines del siglo XIX basarse en su historia, precisamente porque no había tal historia.

Su uso del título de Conde está en consonancia con la convención gótica de que los villanos fueran miembros decrépitos de la aristocracia.

La frecuente aparición de Condes en la novela gótica, decíamos, es otra convención, que relaciona el poder de los aristócratas decadentes, siempre extranjeros, con fuerzas sobrenaturales y pactos satánicos. De nuevo, es algo que el lector esperaba.

Todas estas conjeturas son intrigantes, pero hay una diferencia entre interpretaciones y hechos, a veces delgada, casi imperceptible, es cierto, pero objetivamente real: ninguna supuesta prueba sobre la conexión del Drácula de Bram Stoker y Vlad Tepes resisten un escrutinio minucioso.

Infografía gentileza | https://www.hoytamaulipas.net

En el psicoanálisis

Casi de forma unánime se considera que el primer texto académico importante sobre Drácula fue escrito por Maurice Richardson en 1959. El escritor inglés realiza una lectura de la novela muy influida por Sigmund Freud, destacando ya muchas de las claves y conceptos psicoanalíticos que serán desarrollados en las futuras lecturas que se efectuarán de la obra.

Richardson entiende al vampiro como una imponente figura paterna y a la novela como una llamativa exhibición del complejo de Edipo. Considera, de igual modo, que el vampiro conduce al mundo inconsciente de la sexualidad infantil, y subraya su sexualidad polimorfa.

Las interpretaciones que proliferan a partir de los setenta giran en torno a las múltiples sexualidades que tienen cabida en la narración y al conflicto edípico, ese complejo teorizado por Freud según el cual existe un deseo inconsciente de asesinar al padre y yacer con la madre.

Para estas interpretaciones, el Conde encarnaría al malvado progenitor, mientras que Lucy y Mina representarían a la madre. El grupo de varones que persiguen al vampiro serían los hijos que pretenden acabar con el padre, ganándose así los favores maternos. De igual modo, siguiendo el camino trazado por Richardson, son muchas las lecturas psicoanalíticas que analizan la novela como reflejo de los propios malestares psíquicos de su autor, en algunos casos incluso vinculándola con determinados traumas infantiles.

El método de aniquilación de los vampiros tiene una fuerte connotación sexual. Por un lado está el aspecto fálico de la estaca; por otro, la reacción de Lucy al ser penetrada por ella: recuerda a la propia del acto sexual y del orgasmo.

Hay diversas teorías que consideran que aunque la figura del vampiro aún conserva una impronta demoníaca, también encarna una enfermedad y una perversión susceptibles de tratamiento médico, evocando el miedo victoriano a la masturbación.

Drácula, además, actuaría como un señor feudal que exige su derecho de pernada sobre las jóvenes hermosas, (la expresión derecho de pernada se refiere a un presunto derecho que otorgaba a los señores feudales la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella sierva de su feudo que fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos)

Frente a las lecturas psicoanalíticas de la novela, centradas en la sexualidad reprimida, Spencer defiende que en Drácula existen interrogantes que no pueden responderse desde el psicoanálisis ni desde el estudio de la sexualidad inconsciente de su autor.

Partiendo de estos supuestos, realiza una excelente reconstrucción del contexto literario en el que se ubica la novela, para pasar luego a analizar los problemas históricos y culturales que más inquietaban en el momento de su producción. Principalmente la crisis del Imperio y las teorías de la degeneración, las cruzadas puritanas y la aparición de la Nueva Mujer, la rivalidad entre la medicina materialista y sus oponentes (la psicología continental por un lado y el espiritualismo y el ocultismo por otro)

La estaca, además, fija a las mujeres, bloquea su movilidad y las devuelve a esa pasividad que nunca deberían haber perdido. Drácula, entonces, no solo mostraría las inquietudes de la época en torno al tema de la Nueva Mujer, sino también la creciente preocupación de la sociedad victoriana por el tema de la homosexualidad.

Prácticamente todas las corrientes de análisis literario se han interesado por Drácula. También ha sido interpretada de modos contradictorios. Para unos, Drácula encarna a una sociedad feudal en plena decadencia, mientras que para otros personifica a ese acumulador capitalista originario sobre el que tanto teorizó Marx.

Con respecto al papel de las mujeres, la dicotomía es prácticamente idéntica: mientras algunos críticos subrayan que la novela representa un ataque a aquellas mujeres que reivindican un espacio en la esfera pública, otros defienden justamente lo contrario, su apoyo a esas mismas mujeres. En fin, que si para unos Drácula es una obra conservadora, para otros es transgresora, adelantada a su tiempo.

Sin embargo, pocos estudios se esfuerzan por profundizar en lo que la novela dice, en lo que un análisis asentado en el texto de Stoker puede indicarnos sobre la propia historia y sobre los miedos y deseos que existían en la sociedad que la produjo.

En el séptimo arte

1922 | Nosferatu – Eine Symphonie des Grauens | F.W. Murnau

Obra clave del expresionismo alemán, «Nosferatu» es una adaptación disimulada del Drácula de Bram Stoker. Murnau supo mantener la poética ambigüedad del texto original al tiempo que construía, con la terrorífica figura de Max Schreck, un icono del cine de terror. Como lo grandes clásicos, la película funciona en varios niveles conceptuales, pero se sostiene por su fuerza y belleza visual.

1931 | Dracula | Tod Browning

Todo lo que de inmortal tiene una película como ‘Dracula’ se debe en buena parte a la inolvidable interpretación de Bela Lugosi, que se hizo con el papel después de barajar los nombres de John Wray, Paul Muni o Conrad Veidt. El actor, natural de Transilvania, ya había protagonizado la versión teatral en Broadway por lo que ya estaba familiarizado con el personaje. La composición de Lugosi es totalmente opuesta, en cuanto a aspecto físico se refiere, a lo realizado por Max Schreck en la película de Murnau. Si en aquella el Rey de los vampiros era literalmente un ser monstruoso, en el film de Browning resulta ser un hombre apuesto, refinado y culto, pero no por ello menos temible; a penetrante mirada del actor basta para inferir temor.

1992 | Bram Stoker’s Dracula | Francis Ford Coppola

Vemos una nueva concepción de éste personaje, que se convierte en protagonista de la misma, y por ende en antihéroe. Su condición vampiresca se debe a infortunios amorosos del pasado. El reencuentro con el amor será el motor de su búsqueda, y su justificación para los actos lamentables que realiza.

https://youtu.be/XYt03ERfKS0
2014 | Drácula Untold | Gary Shore

Para muchos fue una de las peores y más nefastas películas dedicada a este personaje, exponen que retuerce su figura para convertirlo en un antihéroe que sacrifica su propia felicidad por intentar conseguir la de su familia y sus súbditos.

En síntesis
De no ser por Stoker y sobre todo, por el séptimo arte, muy probablemente no conoceríamos la historia de Drácula. A fin de cuentas, sin las historias sobre sus atrocidades el vampiro inmortal ni siquiera hubiera existido.

«La silueta pareció primero aceptar la luz del sol… los ojos intensamente profundos brillaron aún más cuando el resplandor los tocó, y en el rostro pálido pareció sonrosarse la vida humana…»

(Nahuel Villegas: Drácula está cansado, Selección de relatos fantásticos y ciencia ficción, Umbral Tiempo Futuro, 1977)

Fuentes:
https://www.espinof.com/
https://www.filmaffinity.com/
https://theobjective.com/
https://www.lavanguardia.com/
http://elespejogotico.blogspot.com/
https://www.elcopoylarueca.com/
https://es.wikipedia.org/

El Pelado Investiga
Recopilación e Investigación

Flyer promoción de El Pelado Investiga en su columna exclusiva para el programa de radio «UN NUEVO DÍA» que conduce Rafael Salomón, por Radio Fe Latina, los días sábados.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad