
El Hombre Lobo ¿Mito o Realidad?
Después del vampiro, el licántropo u hombre lobo es posiblemente otro de los monstruos más conocidos del séptimo arte. Se ha dicho que este es el más universal de todos los mitos (probablemente junto con el del vampiro), y aún hoy, mucha gente cree en la existencia de los hombres lobo o de otras clases de «hombres bestia».
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA LICÁNTROPO
La palabra licántropo tiene su raíz en el griego lycanthropos y este a su vez de las palabras griegas: lýkos [‘lobo’] ; ánthrōpos [‘hombre’].
Otra expresión utilizada es lobizón, cuya etimología proviene del portugués lobisomem (lobo + homem), «hombre-lobo»
Se ha dicho que este es el más universal de todos los mitos (probablemente junto con el del vampiro), y aún hoy, mucha gente cree en la existencia de los hombres lobo o de otras clases de «hombres bestia».
Todas las características típicas de aquel animal – como son la ferocidad, la fuerza, la astucia y la rapidez- son en ellos claramente manifiestas, para desgracia de todos aquellos que se cruzan en su camino.
Según las creencias populares, este hombre lobo puede permanecer con su aspecto animal únicamente por espacio de unas cuantas horas, generalmente cuando sale la luna llena.
HISTORIA
Hay menciones en El Satiricón, que se le atribuye a Cayo Petronio cerca del año 60 AC. Una colección de fragmentos que se reunieron en tres siglos de búsqueda. El texto sobrevivió a la Edad Media, aunque escondido de la vista pública debido al tema y a sus orígenes paganos. Esta refiere la transformación de un soldado en un lobo al pasar por unas tumbas cuando la luna resplandecía como si fuera mediodía; durante un sangriento ataque a ovejas, es herido por una lanza, siendo que al retornar a su condición humana un médico le curaba el cuello.
El cronista medieval Gervase de Tilbury asoció la transformación con la aparición de la luna llena, pero este concepto fue raramente asociado con el hombre lobo hasta que la idea fue tomada por los escritores de ficción moderna.
La única manera de librar a un hombre lobo de su maldición es dándole muerte, lo cual no es nada fácil; debe hacerse con un instrumento de plata, ya sea un bastón, un cuchillo o una bala, aunque en algunas zonas de la península Ibérica hay rituales consistentes en cortar la cabeza y arrancar su corazón.
Nadie sabe con exactitud cuándo se originaron las leyendas sobre hombres lobo. Puede que se trate de una superstición tan antigua como la humanidad misma.
La identificación más común del hombre con el lobo nos presenta al hombre lobo como un ser eminentemente destructivo y peligroso, voraz y violento.
Hay al respecto algunas reflexiones que son interesantes a realizar tanto desde el contexto mitológico e histórico como simbólico, por ejemplo se hace una referencia en el DICCIONARIO ILUSTRADO DE LOS MONSTRUOS de IZZI, MASSIMO:
“…los pueblos cazadores dicen a menudo que descienden de animales de presa, porque existe una estrecha conexión entre el cazador y el animal feroz, también cazador. De modo que detrás de la caza, de la guerra, de la invasión del territorio por parte de inmigrados y del comportamiento de los fugitivos, se percibe una estructura mítica idéntica en la que a la disgregación de un mundo anterior se opone una reconstitución, mediante la fuerza, de un nuevo orden. El licántropo, por tanto, es un desarraigado, un rechazado, un excluido, pero no un vencido. Mediante una fuerza interior invencible que, como las fieras, le convierte en parte integrante de la naturaleza, encuentra su legitimación siempre que haya sabido salir de las trampas del aislamiento”
Aquí vemos una relación del licántropo con el excluido, el desarraigado o rechazado y de una fuerza de la naturaleza, es decir, una fuerza instintiva que dependerá del uso que se le dé. En sentido opuesto, la tradición europea medieval destacó los elementos demoníacos del lobo y, consecuentemente el licántropo, fue visto como un elemento infernal y satánico, como se hace mención en el DICCIONARIO DE SÍMBOLOS CHEVALIER & CHEERBRANT:
“… ya sea devorador de astros, de niños o señor de los infiernos, el lobo en Europa ocupa un papel simbólico análogo al del jaguar para los centroamericanos: es esencialmente el que lleva la boca de los infiernos…”
En algunos países y culturas otros animales desempeñan el papel del hombre lobo.
África aún se cree en hombres hiena u hombres leopardo
India se pensaba que los tigres enemigos de los hombres eran capaces de convertirse en humanos para atraer a estos.
Latinoamérica las leyendas de los «hombres-tigres», asociados con yaguaretés, jaguares, otorongos o pumas ya que éstas son las fieras más temidas en ese continente.
Los dos mitos más importantes son: el runa uturuncu, «indio-tigre» u «hombre-puma» en el quichua del noroeste argentino.
El Yaguareté-Abá o «tigre-capiango» de las leyendas guaraníticas del Paraguay.
Sin embargo, desde cierto punto de vista no sería apropiado llamar a todos los seres citados anteriormente como licántropos ya que como se puede ver en la etimología de arriba, la palabra licántropo designa a un hombre lobo.
El mito de los hombres lobo parece (o es) originario de Europa, y estaba muy vinculado con otras supersticiones y la magia negra.
Es esencialmente masculino y, entre las causas de que un ser humano se convirtiera en hombre lobo, las más frecuentes eran las siguientes:
Ingerir ciertas plantas vinculadas tradicionalmente con los lobos y la magia negra.
Beber en el mismo lugar donde lo hubiera hecho un lobo.
Cubrirse con la piel de un lobo.
Dormir desnudo a la luz de la luna llena.
Usar una prenda hecha de piel de lobo.
Adquirir la capacidad de transformarse en lobo mediante magia y sortilegios.
Ser el séptimo hijo varón de una familia y no ser bautizado (ver Lobizón).
Ser mordido por otro Hombre Lobo.
Nacer después de (mellizos) o gemelos siendo hijo varón.
Según la tradición, la mayoría de los hombres lobo no se transforman en tales voluntariamente; son víctimas de una maldición, y sufren enormemente a la hora de su metamorfosis.
Un hombre lobo es un hombre completamente normal la mayor parte del tiempo, y se comporta de manera natural, aunque un poco velludo, y con los sentidos más desarrollados (especialmente el olfato), además de estar en buen estado de salud y forma física.
No es sino durante la noche de Luna Llena cuando se transforma, la luz de este satélite es la que controla sus transformaciones. Aunque varía según las versiones, el aspecto de un Hombre Lobo transformado puede ir desde un lobo auténtico aunque más grande de lo normal, hasta un humanoide peludo y con colmillos que va en busca de carne humana.
Muchos países y culturas europeas tienen historias sobre hombres lobo, incluyendo España, Grecia (lycanthropos), Bulgaria (varkolak, vulkodlak), Dinamarca (Varulv), Finlandia (Ihmissusi), Holanda (Weerwolf), Hungría (Farkasember), Indonesia (manusia serígala), Irlanda (Bleidd-ddyn), Islandia (varúlfur), Italia (licántropo), Serbia (vukodlak), Sicilia (Lupu mannaru), Rusia (volkodlak), Polonia (wilkolak), Rumania (vârcolac), Turquía (Kurt Adam), Inglaterra (werewolf), Alemania (Werwolf), Suecia (Varulv), Francia (loup-garou), Galicia (lobishome, lobo da xente), Portugal, Brasil y Paraguay (Luisón o Lobizón, lobisomem), Uruguay, Argentina (Lobizón), Lituania (vilkolakis y vilkatlakis) y Estonia (libahunt).
Según la leyenda, el primer hombre lobo reconocido fue Licaón, rey de Arcadia, Grecia. En la mitología griega, Licaón era un rey sabio y culto y una persona muy religiosa que había sacado a su pueblo de las condiciones salvajes en que vivían originariamente. No obstante, parece que él mismo continuó siendo un salvaje, pues a pesar de todo siguió sacrificando seres humanos en honor a Zeus, e incluso se dijo que asesinaba a todo forastero que llegara a su reino pidiendo hospitalidad.
Al enterarse, el dios Zeus quiso comprobar los rumores y se disfrazó de vagabundo para hacer una visita a Licaón. Este inmediatamente pensó en matar a su visitante, pero se enteró a tiempo de que se trataba de Zeus y lo invitó a participar en un suntuoso banquete. Todo habría salido bien de no ser porque Licaón no pudo resistir la tentación de jugar una horrible broma al rey del Olimpo; ordenó que le sirvieran la carne de un niño (presuntamente un hijo suyo).
Zeus se dio cuenta, por supuesto, y, encolerizado, condenó a Licaón a convertirse en lobo, y a que todos sus descendientes serían también hombres lobo. Hoy se conoce como licaón al perro salvaje africano, un pariente de los lobos.
LOBOS DEMONIÁCOS Y DIVINOS
Al llegar la Edad Media, los cuentos de hombres que se transformaban en lobo eran comunes y la gente tenía tanta fe en ellos que ni siquiera se atrevía a salir de noche al bosque.
Según las creencias armenias, hay mujeres que a consecuencia de pecados mortales están condenadas a pasar siete años bajo la forma de un lobo.
Un espíritu llega a tales mujeres y les da la piel de lobo. Este les ordena ponérsela, y tan pronto como lo hacen aparecen marcas de lobo en su mano derecha.
Una vez que su naturaleza es conquistada, se come a sus propios hijos, uno por uno, después devora a los hijos de sus parientes de acuerdo a la cercanía genealógica, y finalmente ataca a los niños ajenos a su familia.
Los hombres lobo de dispensación cristiana no eran todos considerados como herejes o viciosamente dispuestos en contra de la humanidad. De acuerdo con César Baronio, historiador y cardenal italiano, en el año 617, se presentó un grupo de lobos en un monasterio, y destrozaron a varios frailes quienes mantenían opiniones sobre herejía.
Los lobos mandados por Dios despedazaron a los ladrones sacrílegos del ejército de Francesco Maria, duque de Urbino, quien había llegado para saquear el tesoro de la Santa Casa de Loreto.
Un lobo vigiló y defendió a San Edmundo Mártir, rey de Inglaterra ante las bestias salvajes. San Odo, Abad de Cluny, asolado por una manada de zorros, fue liberado y escoltado por un lobo
Gran parte de los hombres-lobo de los cuentos medievales eran personas inocentes y temerosas de Dios, que sufrían a través de embrujos de otros, o simplemente estaban destinados a un destino infeliz, y quienes en forma de lobo se comportaban de una manera admirable, honrando y protegiendo a sus benefactores.
EL BISCLAVERET en el poema WILLIAM y EL HOMBRE-LOBO de María de Francia (c. 1200), el héroe pertenecía a esta clase y los numerosos príncipes y princesas, damas y caballeros, quienes aparecieron temporalmente en forma de bestias en los cuentos de hadas alemanes.
De hecho, el poder de transformar a otros en bestias salvajes no solo fue atribuido a hechiceros malignos, sino también a santos de la Iglesia Católica.
San Patricio transformó a Veretico, un rey de Gales, en lobo; y San Natalio maldijo a una ilustre familia irlandesa con el resultado de que cada miembro de ella estaba condenado a ser un lobo por siete años.
En otras historias la voluntad divina es más directa, en Rusia, se supone que los hombres se convierten en hombres lobo al incurrir en la cólera del diablo.
En síntesis:
Se considera licantropía clínica o licomanía un trastorno mental caracterizado principalmente por la existencia de la alucinación de ser o estar transformándose en un animal.
Es importante tener en cuenta que a pesar de que técnicamente la licantropía hace referencia a los lobos, las personas que padecen esta alteración pueden creer estar transformándose en animales muy diferentes más allá de estos. Se han detectado casos en los que la persona creía estar transformándose en caballos, cerdos, gatos, aves, sapos o incluso en insectos como las avispas.
El trastorno con que más frecuentemente se ha asociado es con la presencia de una esquizofrenia. En general, se considera un trastorno de tipo psicótico. Además de ello, se ha asociado a la experimentación de episodios maníacos, en que pueden aparecer diferentes tipos de alucinaciones.
Es por eso que el personaje del hombre lobo tiene una especial relevancia en el cine por la cantidad de películas que lo abordan. Un tema que se ha mantenido vigente durante años, como una de las criaturas clásicas del mundo del terror.
¿Mito o realidad? ¿Y usted que cree?
El Pelado Investiga
El Hombre Lobo en el Séptimo Arte (272)
(Fuentes: filmaffinity.com/; es.wikipedia.org/ )
1913 – The Werewolf | Henry MacRae
1925 – Wolfblood: A Tale of the Forest | George Chesebro, Bruce M. Mitchell
1935 – Werewolf of London | Stuart Walker
1941 – The Wolf Man | George Waggner
1942 – The Undying Monster | John Brahm
1943 – Frankenstein Meets the Wolf Man | Roy William Neill
1944 – Cry of the Werewolf | Henry Levin
1944 – House of Frankenstein | Erle C. Kenton
1944 – The Return of the Vampire | Lew Landers
1945 – La mansión de Drácula | Erle C. Kenton
1946 – She-Wolf of London | Jean Yarbrough
1948 – Abbott and Costello Meet Frankenstein | Charles Barton
1956 – The Werewolf | Fred F. Sears
1957 – I Was a Teenage Werewolf | Gene Fowler Jr.
1958 – El castillo de los monstruos | Julián Soler
1959 – El hombre y el monstruo | Rafael Baledón
1960 – La casa del terror | Gilberto Martínez Solares
1960 – La maldición del hombre lobo | Terence Fisher
1961 – Lycanthropus | Paolo Heusch
1964 – El castillo de los monstruos | Carlos Rinaldi
1964 – Face of the Screaming Werewolf | Gilberto Martínez Solares y Rafael Portillo
1965 – Doctor Terror | Freddie Francis
1965 – Get Smart (serie TV) [2 episodios]
1968 – Las noches del Hombre Lobo | René Govar
1968 – La marca del hombre lobo | Enrique López Eguiluz
1968 – The Werewolf Reborn! | Jeff Burr
1969 – Qué muertos más divertidos | Norman Panama
1969 – Santo y Blue Demon contra los monstruos | Gilberto Martínez Solares
1970 – Los monstruos del terror, dirigida por Hugo Fregonese, Eberhard Meichsner y
1968 – Las noches del Hombre Lobo | René Govar
1968 – La marca del hombre lobo | Enrique López Eguiluz
1971 – El bosque del lobo | Pedro Olea
1971 – La noche de Walpurgis | León Klimovsky
1971 – Werewolves on Wheels | Michel Levesque
1972 – Doctor Jekyll y el Hombre Lobo | León Klimovsky
1972 – Santo y Blue Demon contra Drácula y el Hombre Lobo | Miguel M. Delgado
1972 – La furia del Hombre Lobo | José María Zabalza
1973 – The Werewolf of Washington | Milton Moses Ginsberg
1973 – The Boy Who Cried Werewolf | Nathan Juran
1973 – El retorno de Walpurgis | Carlos Aured
1974 – La bestia debe morir | Paul Annet
1974 – Son of Dracula | Freddie Francis
1975 – Nazareno Cruz y el Lobo | Leonardo Favio
1975 – La maldición de la bestia | Miguel Iglesias Bonns
1975 – The Ghost Busters (serie TV) [1 episodio]
1978 – The Talking Parcel (TV) | Brian Cosgrove
1979 – Wolfman | Worth Keeter
1980 – El retorno del hombre lobo | Paul Naschy
1981 – An American Werewolf in London | John Landis
1981 – Aullidos | Joe Dante
1982 – Buenas noches, señor monstruo | Antonio Mercero
1983 – Michael Jackson’s Thriller | John Landis
1983 – La bestia y la espada mágica | Paul Naschy
1984 – La Unión: Lobo hombre en París (Music Video) | José Luis Lozano
1984 – Night Court (serie TV) [1 episodio]
1984 – Tales from the Darkside (serie TV) [1 episodio]
1985 – G.I. Joe (serie TV) [1 episodio]
1985 – Teen Wolf
1985 – Howling II: …Your Sister is a Werewolf | Philippe Mora
1985 – Miedo azul | Daniel Attias
1986 – Boon (serie TV) [1 episodio]
1986 – Werewolf | James Darren
1986 – Terrorífica luna de miel | Gene Wilder
1987 – ChuckleVision (serie TV) [1 episodio]
1987 – El aullido del diablo | Paul Naschy
1987 – Werewolf: The Boy Who Cried Werewolf (#1.3) (serie TV)
1987 – Howling III | Philippe Mora
1988 – Howling IV: The Original Nightmare (V) | John Hough
1988 – Kid Safe: The Video (V) | Stuart Gordon
1988 – Scooby-Doo and the Reluctant Werewolf (TV) | Ray Patterson
1988 – Waxwork | Anthony Hickox
1989 – Howling V: The Rebirth | Neal Sundstrom
1989 – Night Shadow, | Randolph Cohlan
1989 – Scary Movie | Daniel Erickson
1989 – Tales from the Crypt (serie TV) [2 episodios]
1990 – Nightbreed | Clive Barker
1990 – Oazuke | Takuma Uchida
1991 – Are You Afraid of the Dark? (serie TV) [1 episodio]
1991 – Cast a Deadly Spell (TV) | Martin Campbell
1991 – Howling VI: The Freaks (V) | Hope Perello
1992 – The Tonight Show with Jay Leno (serie TV) [1 episodio]
1993 – Colmillos: El hombre lobo | René Cardona III
1993 – Full Eclipse (TV) | Anthony Hickox
1994 – All That (serie TV) [1 episodio]
1994 – Lobo | Mike Nichols
1994 – Twisted Tales | Rita Klus, Kevin J. Lindenmuth y Mick McCleery
1996 – Bad Moon | Eric Red
1996 – Bordello of Blood | Gilbert Adler
1996 – Goosebumps: Escape from Horrorland (VG) | Lawrence Guterman
1996 – Licántropo: El asesino de la luna llena | Francisco Rodríguez Gordillo
1996 – Malcolm & Eddie: The Boy Who Cried Werewolf (#1.8) (serie TV) | Amanda Bearse
1997 – Buffy the Vampire Slayer (serie TV) [1 episodio]
1997 – Svengoolie: The Boy Who Cried Werewolf (#1.102) (serie TV)
1998 – Vampire Time Travelers | Les Sekely
1999 – Demon Hunters (V) | Ben Dobyns
1999 – Eyes of the Werewolf (V) | Jeff Leroy y Tim Sullivan
1999 – Relic Hunter (serie TV) [1 episodio]
1999 – Big Wolf on Campus (TV Series)
2000 – Ginger Snaps | John Fawcett
2000 – Frankenstein & the Werewolf Reborn! | Jeff Burr y David DeCoteau
2001 – Blood of the Werewolf (V) | Joe Bagnardi, Bruce G. Hallenbeck y Kevin J. Lindenmuth
2001 – The Dark (V) | Gareth Love
2001 – The Vampire Hunters Club (V) | Donald F. Glut
2002 – Dog Soldiers | Neil Marshall
2002 – V Graham Norton (serie TV) [1 episodio]
2003 – Mutant Swinger from Mars (V) | Michael Kallio
2003 – Underworld | Len Wiseman
2004 – Corner Gas (serie TV) [1 episodio]
2004 – Harry Potter y el prisionero de Azkaban | Alfonso Cuarón
2004 – Lastikman | Mac Alejandre
2004 – Power Corps. | Christian Viel
2004 – Romasanta | Paco Plaza
2004 – Tomb of the Werewolf (V) | Fred Olen Ray
2004 – Ginger Snaps 2 – Unleashed | Brett Sullivan
2004 – Ginger Snaps Back: The Beginning (Ginger Snaps III: The Beginning) | Grant Harvey
2004 – Van Helsing | Stephen Sommers
2005 – Mexican Werewolf in Texas | Scott Maginnis
2005 – Cursed | Wes Craven
2005 – Frankenstein vs. the Creature from Blood Cove | William Winckler
2005 – Mulva 2: Kill Teen Ape! (V) | Chris Seaver
2005 – Screech of the Decapitated (V) | Michael Tarzian
2005 – Um Lobisomem na Amazônia | Ivan Cardoso
2005 – W.I.T.C.H. (serie TV) [1 episodio]
2006 – Big Bad Wolf | Lance W. Dreesen
2006 – Casper’s Scare School (TV) | Mark Gravas
2006 – Horrors of War | Peter John Ross y John Whitney
2006 – Inspector Mom (serie TV) [1 episodio]
2006 – In the Red (V) | David Matheny
2006 – The Feeding (V) | Paul Moore
2006 – Totally Awesome (TV) | Neal Brennan
2006 – Werewolf in a Women’s Prison | Jeff Leroy
2006 – Skinwalkers | James Isaac
2007 – Attack of the Mutant Dick from Outer Space | Daniel Moreno
2007 – Comedy Cuts (serie TV) | John Gordillo y otros
2007 – Cálico Electrónico (Serie de Animación por Internet)
2007 – The Room | Andres Meza-Valdes y Diego Meza-Valdes
2007 – Blood and Chocolate | Katja von Garnier
2008 – La herencia Valdemar | José Luis Alemán
2008 – Las crónicas de Narnia: el príncipe Caspian | Andrew Adamson
2008 – Crepúsculo, dirigida por Catherine Hardwicke.
2008 – Never Cry Werewolf | Brenton Spencer
2009 – War Wolves (TV) | Michael Worth
2009 – The Twilight Saga: New Moon | Chris Weitz
2009 – Dark Moon Rising | Dana Mennie
2009 – Beware the Moon: Remembering ‘An American Werewolf in London | Paul Davis
2009 – Wolvesbayne (TV) | Griff Furst
2010 – The Twilight Saga: Eclipse | David Slade.
2010 – Feroz, teleserie de Canal 13 (Chile).
2010 – The Wolfman | Benicio del Toro y Anthony Hopkins.
2010 – True Blood, tercera temporada
2010 – The Boy Who Cried Werewolf
2010 – Neowolf | Yvan Gauthier
2011 – Teen Wolf, temporadas 1 a 6 | Jeff Davis
2011 – The Twilight Saga: Breaking Dawn – Part 1 | Bill Condon
2011 – Red Riding Hood | Catherine Hardwicke
2011 – Lobos de Arga | Juan Martínez Moreno
2012 – Steel Moon | Jon Wright
2012 – Werewolf: The Beast Among Us | Louis Morneau
2012 – Strippers vs Werewolves | Jonathan Glendening
2012 – Lobo (telenovela) (Canal 13 Argentina)
2012 – The Twilight Saga: Breaking Dawn – Part 2 | Bill Condon
2012 – Love Bite | Andy De Emmony
2013 – Battledogs (Ward’s Island) (TV) | Alexander Yellen
2013 – Wer, Inhumano: La Leyenda renace
2014 – Wolves | David Hayter
2014 – Late Phases | Adrián García Bogliano
2015 – Howl | Paul Hyett
2017 – Bonehill Road | Todd Sheets
2017 – Werewolves Of The Third Reich | Andrew Jones
2020 – I Am Lisa | Patrick Rea
2021 – The Hunting | Mark Andrew Hamer
